|
Nombre del grupo |
Objetivo general |
País cordinador |
1 |
Diagnóstico sobre tecnologías y metodologías para la cartografía censal |
El objetivo de este grupo es analizar el estado de situación de los avances tecnológicos y metodológicos utilizados en la preparación de la información geoespacial bajo la premisa de “datos que hablan”, que hace referencia a la exploración de la cartografía censal en la era de la información, a fin de dilucidar qué es y cómo se utiliza dicha información en las distintas fases de los operativos censales de la ronda de 2020, con miras a la ronda censal de 2030 de los países de América Latina y el Caribe.
|
Argentina y Venezuela
|
2
|
Metodologías de imputación de datos aplicadas en encuestas de hogares y censos de población
|
El objetivo de este grupo es sistematizar la experiencia internacional, con foco en las oficinas nacionales de estadística de la región y los organismos internacionales, que permita elaborar recomendaciones para la implementación de metodologías de imputación de datos estadísticos en encuestas de hogares y censos de población.
|
Chile
|
3
|
Recomendaciones para implementar metodologías de estimación de áreas pequeñas en la producción estadística
|
El objetivo de este grupo es elaborar una guía con recomendaciones que permita a las instituciones estandarizar el uso de la estimación en áreas pequeñas para la producción de estadísticas oficiales.
|
Colombia y Venezuela
|
4
|
Guía para la gestión de metadatos en la implementación del Modelo Genérico de Procesos Institucionales (MGPIE) |
El objetivo de este grupo es realizar un diagnóstico sobre la implementación de estándares para la producción y difusión de estadísticas oficiales (como el MGPIE), y la generación y gestión de metadatos, así como promover el intercambio de buenas prácticas y la incorporación de innovaciones en los países de la región para elaborar una guía técnica con recomendaciones para la documentación y gestión de metadatos en la producción estadística.
|
Colombia
|
5
|
Manual sobre integración de datos administrativos relacionados con la infancia y adolescencia |
El objetivo de este grupo es mejorar la calidad y el uso de los datos administrativos para el monitoreo de la Agenda 2030, así como para el diseño de políticas públicas que protejan los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región.
|
Chile y Uruguay
|
6
|
Herramientas para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de producción estadística
|
El objetivo de este grupo es ejecutar los lineamientos para transversalizar la perspectiva de género en las fases del proceso estadístico mediante la documentación de buenas prácticas, acciones, estrategias y ejemplos implementados por las oficinas nacionales de estadística y las instituciones productoras y usuarias de estadísticas en la región, en una plataforma virtual e interactiva de herramientas, cuyo contenido incluya material documental, visual y testimonial.
|
México
|
7
|
Guía para la elaboración de un sistema integrado de indicadores de bienestar |
El objetivo de este grupo es elaborar una guía regional para la construcción de sistemas integrados de indicadores de bienestar que permitan la articulación de distintos tipos de fuentes para los países de América Latina y el Caribe en el marco de un enfoque multidimensional.
|
Argentina
|
8
|
Guía práctica para la producción de estadísticas armonizadas sobre desplazamiento forzado y migración |
El objetivo de este grupo es fortalecer las capacidades de las ONE de América Latina y el Caribe para la adopción e implementación de las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre Estadísticas de los Refugiados, los Desplazados Internos y los Apátridas, de forma complementaria con el marco de estadísticas de migración, movilidad interna y tránsito.
|
Honduras
|
9
|
Diagnóstico sobre la medición de los contratistas dependientes y la economía informal |
El objetivo de este grupo es documentar los avances en la medición de los contratistas dependientes y la economía informal y su impacto a nivel regional.
|
Chile y México
|
10
|
Recomendaciones para fortalecer los sistemas oficiales de estadísticas ambientales
|
El objetivo de este grupo es fortalecer los sistemas oficiales de estadísticas ambientales, integrados en los sistemas estadísticos nacionales de los países de América Latina y el Caribe, por medio de la elaboración y difusión de un documento de recomendaciones.
|
Costa Rica
|
11
|
Diagnóstico sobre losmarcos de área de las encuestas agropecuarias
|
El objetivo de este grupo es elaborar un diagnóstico sobre el estado de los marcos de área de las encuestas agropecuarias en los países de América Latina y el Caribe.
|
Brasil y Ecuador
|
12 |
Guía de referencia sobre registros administrativos de la policía |
El objetivo de este grupo es guiar la implementación de los lineamientos establecidos en Guidelines for the Production of Statistical Data by the Police de la UNODC, adaptándolos al contexto de América Latina y el Caribe, con el fin de constituir una base mínima para el mejoramiento de los registros administrativos que producen las instituciones policiales de la región. |
México |
13 |
Mecanismo de revisión por pares en América Latina y el Caribe 2024-2025 |
El objetivo de este grupo es consolidar una metodología regional de revisión por pares institucionalizada en el marco de la CEA- CEPAL, a partir del análisis de referentes regionales, como el Código Regional de Buenas Prácticas en Estadísticas para América Latina y el Caribe, y de metodologías internacionales de revisión por pares, como la de Eurostat. |
Colombia |