Dentro de las fuentes de información del fenómeno de la seguridad pública están los registros administrativos y las encuestas de victimización.
Los registros administrativos se presentan en dos informes anuales de cobertura nacional, los que contienen información procesada bajo estándares de calidad estadística. Uno de ellos es el de Estadísticas Policiales, relacionado con hechos delictuales, los que están estructurados según ámbitos relevantes, tales como: codificación penal de delitos estándar y Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS); desagregación geográfica; desagregación temporal y variables sociodemográficas. El otro es el informe anual de Estadísticas Judiciales que, con similar estructura, alberga información sobre las causas (ingresadas, pendientes y terminadas) conocidas por los tribunales pertenecientes al Poder Judicial, como así mismo los de justicia local. También considera el análisis de la información de organismos ejecutores de sentencias, para menores de edad (adultos en casos especiales), NNA vigentes vulnerables infractores de la ley y para personas mayores de edad, la población penitenciaria, según distintos sistemas y regímenes de custodia.
Desde 2019, la presentación de estos informes anuales es un reporte estadístico que consiste en un documento amigable, con contexto, con análisis gráfico, descriptivo e infografías. Adicionalmente, en el ítem "Cuadros estadísticos" encontrará la información tabulada a la que hace referencia cada gráfico.
En cuanto a las encuestas de victimización, el INE cuenta con la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), que desde el año 2003 constituye el instrumento oficial para entregar información sobre la victimización, la cifra negra del delito y la percepción de inseguridad.