INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código
Ver/Ocultar Indicadores

Gasto per cápita promedio mensual de los hogares

$564.680

Años 2021-2022
Total de capitales regionales

Ingreso disponible per cápita promedio mensual por hogar

$555.437

Años 2021-2022
Total de capitales regionales

Ingreso medio mensual de los ocupados

$897.019

Año 2024
Encuesta Suplementaria de Ingresos

Ingreso mediano mensual de los ocupados

$611.162

Año 2024
Encuesta Suplementaria de Ingresos

Encuesta de Presupuestos Familiares

EPF - Página de producto / Descripción

nov. 3, 2023, 08:35 a.m.

La Encuesta de Presupuestos Familiares es un estudio socioeconómico aplicado a hogares, cuyo objetivo es identificar la estructura y características del gasto en consumo final y la estructura del ingreso total disponible de los hogares urbanos, en las capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, con un período de referencia de un año.

Como resultado, esta medición de la realidad socioeconómica de los hogares permite actualizar la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Canasta Básica Alimentaria, referente monetario de suficiencia para la construcción de las líneas de pobreza y pobreza extrema del país.

Actualmente, el INE está preparando la 10a versión de la EPF y, como parte del proceso, efectuará su Prueba de Campo entre julio y octubre de 2025. Esta prueba tiene como objetivo testear posibles mejoras metodológicas, especialmente referidas a las preguntas incluidas en los cuestionarios de la encuesta y al uso de dispositivos digitales (Tablet) para el registro de la información recolectada.

La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es una encuesta socioeconómica aplicada a hogares, cuyo propósito es recopilar información sobre gastos en los que estos incurren y los ingresos que perciben en un período de tiempo determinado. Actualmente, su trabajo de campo tiene una duración de un año calendario, tiempo durante el cual se recolecta información en todas las capitales regionales del país y sus principales zonas conurbadas. Su información se produce cada cinco años.
Contents of this web page in English (Contenidos en su versión en inglés) To access

Seleccione un elemento para navegar
 Anterior

Seleccione una categoría para mostrar archivos

Noticias Relacionadas

INE publica boletín complementario COVID-19 de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra de abril-julio de 2020

Por Usuario no encontrado | Sep 16, 2020
Este boletín busca registrar los cambios coyunturales provocados por efecto de la pandemia de COVID-19 y de las medidas aplicadas por la autoridad sobre el mercado laboral formal (Ley N° 21.227 o Ley de Protección al Empleo).

En julio de 2020, según los resultados del boletín complementario COVID-19 de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del período abril-julio de 2020, publicados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), una de cada tres empresas (37,3%) registró trabajadores suspendidos por efecto de la Ley de Protección al Empleo, ya sea por pacto o por acto de autoridad, lo que corresponde al 9,3% de los trabajadores contratados por las empresas formales de cinco o más trabajadores en el país.

Los sectores económicos con mayores porcentajes de empresas con suspensiones de contrato en julio fueron alojamiento y servicio de comidas (86,4%), industria manufacturera (58,1%) y actividades artísticas y recreativas (54,9%). Los sectores económicos con un mayor porcentaje de trabajadores suspendidos fueron actividades artísticas y recreativas (47,3%) y alojamiento y servicio de comidas (39,8%).

En el mismo mes, uno de cada cuatro trabajadores (27,7%) realizó labores a distancia o bajo la modalidad de teletrabajo. Esta modalidad de trabajo se concentra en los trabajadores de los sectores de enseñanza (74,4%), información y comunicaciones (67,3%), actividades financieras y de seguros (55,9%) y suministro de electricidad y gas (50,2%).

Nota:

El presente boletín busca registrar los cambios coyunturales provocados por efecto de la pandemia de COVID-19 y de las medidas aplicadas por la autoridad sobre el mercado laboral formal (Ley N° 21.227 o Ley de Protección al Empleo). Con este objetivo, desde el mes de referencia de abril de 2020, a la Encuesta Mensual de Remuneraciones se le ha añadido un formulario autoaplicado denominado “Módulo COVID-19”, con la intención de conocer los impactos sobre el número de puestos de trabajo en las empresas formales con cinco o más trabajadores, sobre la implementación de medidas y modalidades de trabajo, como el trabajo remoto y las reducciones de jornada, entre otros aspectos. 

Finalmente, este boletín será publicado por el INE de forma bimestral mientras dure la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, con el fin de disponer de mayor información a la ciudadanía sobre los efectos de la pandemia en el mercado del trabajo y de las medidas de protección al empleo adoptadas.

Boletín complementario COVID-19 de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra, período abril-julio de 2020

 

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas