El director nacional del INE, Ricardo Vicuña, participó en la XIII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, el principal espacio de articulación, cooperación y fortalecimiento de los sistemas estadísticos de América Latina y el Caribe, que comenzó hoy 25 de noviembre, y se desarrollará hasta el 27 en Santiago.
En esta decimotercera reunión de la Conferencia Estadística de las Américas se examinarán los resultados del Programa Bienal de Actividades de Cooperación Regional e Internacional 2024-2025 de la Conferencia, y se presentarán las propuestas para la creación de los Grupos de Trabajo correspondientes al bienio 2026-2027.
La jornada inaugural fue encabezada por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL, y Mildred Martínez, directora general de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, país que ejerce la Presidencia de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL.
En su alocución inaugural, Salazar-Xirinachs abordó tres trampas que limitan la capacidad de América Latina y el Caribe para para avanzar hacia un modelo más productivo, inclusivo y sostenible: “estas trampas - baja capacidad para crecer y transformar; alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social; débiles capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva- pueden superarse, pero hacerlo requiere de transformaciones profundas que reorienten nuestro modelo de desarrollo. Hemos propuesto once grandes transformaciones para la región, que van desde el impulso al crecimiento económico apalancado por el desarrollo productivo, el aumento de la productividad y la generación de empleo; hasta la reducción de la desigualdad, el avance hacia la igualdad de género, la transformación digital y el gran impulso ambiental para promover la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático”, explicó.
Bajo el título “Retos de la gobernanza y administración de datos en ecosistemas nacionales cambiantes”, la sesión plenaria de la primera jornada analizó los desafíos y avances en la modernización de los sistemas estadísticos nacionales, incluyendo la implementación de nuevas legislaciones, el uso de registros administrativos y la transición hacia censos basados en registros; así como las experiencias sobre interoperabilidad, acceso responsable a datos y protección de la información personal en la producción estadística; y en que el director nacional del INE de Chile compartió participación con Clarice Turnquest -directora adjunta del Instituto Nacional de Estadística de Las Bahamas-, Óscar Chávez -gerente del INE de Guatemala-, Iván Ojeda -director nacional del INE del Paraguay, y Ricardo Valencia -cofundador y CEO de Algebra Labs-.
En su presentación, Ricardo Vicuña abordó las fortalezas y debilidades observadas, a fin de asegurar una gobernanza eficaz y sostenible: “cuando uno revisa las fortalezas y debilidades de las oficinas, comparte muchas de las observaciones que conversamos esta mañana. En materia de fortalezas, nos parece que el INE posee un gran prestigio como un organismo técnico independiente y una larga tradición produciendo y difundiendo estadísticas oficiales en el país. En ese sentido, en Chile el INE es respetado por su calidad e imparcialidad (…) Luego, la capacidad técnica. Nuestros profesionales son de alto nivel, tenemos un permanente interés por capacitarlos y mantenerlos actualizados, y esto es reconocido a nivel del sector público, y esta característica es ciertamente un catalizador para la gobernanza de datos. Después podemos mencionar el hecho que el INE tiene una experiencia muy relevante en relación con la protección de datos, tanto de personas naturales y jurídicas, en tanto cuenta con una ley, que si bien es muy antigua, es muy clara respecto al secreto estadístico. Entonces, en este sentido, el manejo del ámbito de seguridad de la información es importante como fortaleza. El manejo de la ley del INE en materia de secreto estadístico, en combinación con la ley de datos de la vida privada que rige a todos los organismos públicos vuelve al INE una institución especialmente dedicada a la protección de datos, que es una de las aristas más relevantes de la gobernanza”, señaló.
Paralelamente, se desarrolló el panel “De los registros a los conocimientos: presentación del Manual sobre el uso de datos administrativos y su integración con fines estadísticos relacionados con los niños y adolescentes”, en el que se analizó el documento, así como las recomendaciones para su aplicación en contextos nacionales.
La XIII Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL continúa hasta el jueves 27, y el INE Chile participará en mesas sobre integración de datos administrativos relacionados con la infancia y la adolescencia; datos y metadatos para la inteligencia artificial y en la presentación de los resultados del bienio 2024-2025 de la Red de Transmisión del Conocimiento (RTC).