INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código

INE expone en seminario Minvu sobre Censo 2024: tendencias históricas y desafíos futuros del déficit habitacional

24-11-2025
El organismo estadístico analizó los resultados del Censo 2024 con foco en las características de las viviendas.

Este lunes 24 de noviembre se realizó el seminario sobre Censo 2024: tendencias históricas y desafíos futuros del déficit habitacional. En esta actividad -que se desarrolló en el salón de sesiones del Congreso Nacional en Santiago- participaron el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el director nacional del INE, Ricardo Vicuña; el jefe del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, Pablo Henríquez; la jefa del Departamento de Atención de Grupos Vulnerables, Loreto Banderas, y el coordinador del Sistema de Información Territorial de la Demanda Habitacional del Minvu Conecta, Felipe Yávar.         

Este seminario es parte del ciclo “Políticas de Vivienda y Ciudad: Desafíos y Avances”, que busca generar un espacio de reflexión y diálogo sobre las políticas habitacionales y urbanas del Minvu. La iniciativa promueve el intercambio de experiencias y conocimientos entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil, fortaleciendo el debate sobre los principales desafíos del sector.

En esta ocasión, se convocó a diversos actores vinculados al tema del déficit habitacional, para reflexionar sobre los retos que presentan los resultados del Censo de 2024, junto con analizar el proceso histórico de disminución de los requerimientos de vivienda y proponer respuestas para el futuro.  

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña, expuso sobre los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, específicamente sobre la población censada que equivale a 18.480.432 personas, de las cuales 51,5% (9.513.399) son mujeres y 48,5% (8.967.033) son hombres. Con un porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, y un porcentaje de personas con 14 o menos años de 17,7% en 2024.

Luego abordó el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 que muestra que por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más.

No obstante, el foco estuvo en las características de las viviendas. En el Censo 2024 se censaron 7.642.716 viviendas a nivel nacional, mientras que los hogares censados fueron de 6.596.527, en todo el país, en tanto que el promedio de personas por hogar fue de 2,8. La autoridad del INE, también destacó las características de los servicios básicos de la viviendas como, por ejemplo: que la principal fuente de agua de las viviendas corresponde a la red pública con 92,3%; q  e el 97% de las viviendas cue resaltó n sistema sanitario conectado a una red de alcantarillado o a una fosa séptica;  y e  99,6% de las viviendas cuenta con energía eléctrica, la cual proviene principalmente de la red pública (98,6%).

Sobre la materialidad de la vivienda, el director Ricardo Vicuña, expuso que el material predominante de las paredes exteriores es albañilería (43%), en tanto que, el material predominante del piso es el radier con revestimiento (parquet, piso flotante, etc.), con 94,2%, y en el caso del techo, el material principal son las planchas metálicas con 57,1%.

En el cierre de la actividad se realizó un conversatorio abierto sobre los “Desafíos futuros del déficit habitacional”.

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas