El encuentro estuvo orientado hacia los avances y desafíos en materia de protección y bienestar en el trabajo.
Con el título “Futuro del trabajo, protecciones y bienestar”, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizaron la tercera versión del seminario de Estadísticas del Trabajo; instancia colaborativa entre las agencias y organismos públicos que participan de la producción, almacenamiento y diseminación de estadísticas laborales y estudios del trabajo.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Pablo Chacón -subsecretario del Trabajo-, Gerson Martínez -oficial a cargo de la oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina-, y el director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña, quien destacó la relevancia del encuentro y el trabajo interinstitucional: “Esta es una instancia reúne a una diversidad de actores, tanto del mundo privado como del mundo público, tanto usuarios de información, personas investigadoras, académicas, pertenecientes a organismos internacionales y representantes de las instituciones a cargo de la producción y difusión de estadísticas laborales en el país (…) y nuestro propósito es claro: siempre consolidar un espacio de colaboración que fortalezca la generación de estadísticas e indicadores que sean relevantes y oportunos para el análisis de políticas, y de estudios que se refieran a la situación del mercado laboral en el Chile de hoy”.
“El mercado laboral -señaló el director nacional del INE- sigue experimentando transformaciones profundas, muchas de ellas aceleradas en los años recientes. Fenómenos, por ejemplo, como la digitalización, las nuevas formas de trabajo, la adaptación de las jornadas laborales nos interpelan constantemente. Y a esto se suman desafíos estructurales que está viviendo el país. Me refiero, por ejemplo, al progresivo envejecimiento de nuestra población y las bajas tasas de fecundidad, que impactan directamente tanto en la disponibilidad y características de la fuerza laboral, tanto presente como especialmente en el futuro, y así también como en los sistemas de protección social asociados a este envejecimiento. Todo esto nos desafía a mantener nuestras estadísticas actualizadas para reflejar con precisión esta realidad tan cambiante”.
La primera parte del encuentro estuvo abocada a presentar los principales hallazgos de la 6ta Encuesta de Demanda Laboral (ENADEL) financiada por el Programa Observatorio Laboral y ejecutada por instituciones de educación superior, que están a cargo de los 16 Observatorios Laborales Regionales; y contó con las exposiciones de Nicolás Ratto y Carla Cisternas, de la Subsecretaría del Trabajo; seguido por un panel de análisis compuesto por Marcela Perticará (UDP), Jeanne Lafortune (PUC) y Juan Bravo (UDP).
La exposición final, “Impulsando el trabajo Decente: avances y desafíos de la implementación de 40 horas”, estuvo a cargo de Félix Arredondo, jefe de la Unidad de Estudios Laborales de la Subsecretaría del Trabajo, quien analizó algunas de las políticas orientadas al trabajo decente, como la ley de 40 horas, además de las políticas y estrategias de seguridad y protección laboral asociadas.