INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código

Censo 2024: El 56,6% de las mujeres entre 15 y 49 años tienen hijos/as, mantiene la tendencia a la baja

30/04/2025
Se mantiene la tendencia a la baja en el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos (1) , pasando del 70,7% en 1992 a 56,6% en 2024 (14,1 puntos), ocurriendo la mayor caída en el período 2017-2024 (9 puntos).

Fecundidad2

Respecto a las mujeres entre 15 y 49 años, el 56,6% (2.617.509) tiene hijos/as. Esta cifra alcanzó el 65,6% en 2017 (2.770.003), 71,7% en 2002 (2.722.244) y 70,7% en 1992 (2.370.906). Lo anterior representa una disminución de 14,1 puntos desde 1992, registrándose la mayor caída en el período 2017-2024 (9 puntos).

Las regiones que presentan un mayor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos/as son Atacama (62,5%), Tarapacá (62,1%) y Aysén (62%). Las 10 comunas3 a nivel nacional que presentan el mayor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos/as son: General Lagos (81,8%), Primavera (73,2%), San Gregorio (73,2%), Huara (69,8%), Maria Elena (68,6%), Colchane (68,6%), Alhué (67,9%), Pica (67,6%), Diego de Almagro (67,5%) y Tocopilla (67,3%).

La Región Metropolitana presenta el menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos/as en el país (53,5%). Las 10 comunas4 que presentan el menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos/as son: Providencia (31,5%), Laguna Blanca (36,4%), Ñuñoa (36,5%), Las Condes (37,2%), Río Verde (38,5%), Santiago (40,8%), Concepción (42,4%), Vitacura (44,2%), Macul (47,2%) y San Miguel (47,4%).

A nivel nacional también se observa una disminución en el promedio de hijos/a que tienen las mujeres entre 15 y 49 años, excluyendo a aquellas sin hijos/as. Este promedio es 1,97 en el Censo 2024, 2,05 en el Censo 2017, 2,29 en 2002 y 2,52 en 1992, tendencia a la baja que se repite en todas las regiones del país. Las regiones que presentan un mayor promedio corresponden a Tarapacá (2,15), Atacama (2,09) y Arica y Parinacota (2,07). En contraste, las regiones de Magallanes (1,9), Ñuble (1,94) y Metropolitana (1,94) presentan los menores valores.

Respecto a la fecundidad adolescente, el Censo 2024 registró 11.633 mujeres entre 15 y 19 años que tiene hijos/as, lo que representa un 2% de las mujeres en el tramo etario. Estas cifras muestran un descenso de la fecundidad adolescente en las últimas décadas, desde 14,6% en 1992 (70.735), 15,3% en 2002 (77.291) y 8,7% en 2017 (43.571). Las regiones con menor porcentaje de fecundidad adolescente en 2024 son Magallanes (1,3%), Los Ríos (1,6%) y Biobío (1,7%). Las regiones con mayor porcentaje de fecundidad adolescente en 2024 son Tarapacá (4,1%), Antofagasta (2,9%) y Arica y Parinacota (2,8%).

Migración interna reciente 5 6

La migración interna se refiere al movimiento de las personas dentro del país, que cambian su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro de destino. Al comparar la región de residencia el 2019 con la de 2024, 927.598 personas migraron de una región a otra.

El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes y emigrantes de cada región. Un saldo positivo en el período analizado indica que hay más personas que llegan a vivir a la región que las que salen (mayor inmigración). A su vez, cuando el saldo es negativo indica que en el período analizado hay más personas que salen de la región que las que llegan (mayor emigración).

Seis regiones presentan un saldo migratorio negativo: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, más la Región Metropolitana y Magallanes. La Región Metropolitana tiene el mayor saldo migratorio negativo, de -218.317 personas, es decir salen de la región (397.592) más personas de las que llegan (179.275). Aun así, es la región que recibe la mayor cantidad de personas provenientes de otras regiones. Las personas que llegan a la región tienen una edad promedio de 33,8 años, mientras que las que salen tienen una edad promedio de 38,1 años.

Las 10 regiones restantes registran un saldo migratorio positivo. Estas regiones se encuentran ubicadas en el centro-sur del país, con el mayor saldo positivo en las regiones de Valparaíso (44.480), La Araucanía (42.842) y Maule (39.688). Respecto a lo observado en el Censo 2017, en estas tres regiones se mantiene la tendencia a la inmigración, es decir, un saldo positivo entre las personas que llegan y salen de cada región.

Por su parte, un 10,9% y 10,6% de la población que reside en Los Ríos y Aysén, respectivamente, son personas que llegaron a vivir desde otras regiones. En Ñuble este porcentaje alcanza 9,6%. En tanto, la Región Metropolitana registra el menor porcentaje con 2,7%.

Inmigración internacional 7

La población censada nacida fuera del país es 1.608.650 personas, lo que representa un 8,8% del total de la población residente habitual del país, duplicando su participación entre 2017 y 2024.  En 1992, esta participación era de 0,8%, en 2002 aumentó a 1,3% y en 2017 alcanzó un 4,4%.

Las regiones en las que la población nacida fuera del país representa una mayor proporción respecto al total de población de la región son la Tarapacá (23,2%), Antofagasta (19,7%) y Arica y Parinacota (14,9%). Por otro lado, las regiones en las que la población nacida fuera del país representa una menor proporción respecto a la población residente en la región son Los Ríos (1,9%), La Araucanía (2,1%) y Ñuble (2,1%).

La región que concentra el mayor porcentaje de población nacida fuera del país es la Región Metropolitana (60%), seguida por Antofagasta (7,7%) y Valparaíso (6,3%).

Venezuela es el principal país de nacimiento8 de la población nacida fuera del país (41,6%), seguido de Perú (14,5%) y Colombia (12,3%). En 2017, la mayor proporción de los inmigrantes internacionales provenían de Perú (25,2%), mientras que en 2002 y 1992 provenían de Argentina (25,8% y 30,3%, respectivamente). A nivel regional, el principal país de nacimiento es Venezuela, con la excepción de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama cuyo principal país es Bolivia, y Aysén con inmigración mayoritariamente proveniente de Argentina.

La población inmigrante internacional que llegó antes del año 20179 corresponde a 508.178, mientras que 1.085.538 personas lo hicieron desde el año 2017. El mayor flujo se concentra en los años 2017 (10,4%), 2018 (12,4%) y 2019 (10,7%)10.

Respecto a sus características demográficas, la población inmigrante internacional tiene en promedio 33,5 años, 5 años menos que la edad11 promedio de las personas nacidas en Chile (38,5 años).

Esta información forma parte de la segunda entrega de resultados censales presentada por el INE y puede revisarse en detalle en www.censo2024.cl.

Para revisar visualizador acceder a la sección de Resultados y para descarga de tabulados de datos acceder a la sección de Estadísticas.


Ver:

Infografía

Glosario

Presentación Censo 2024

Resultados Nacionales Censo de Población y Vivienda 2024 y panel


 

1 Refiere al total de hijos/as nacidos vivos biológicos tenidos por una mujer en su vida hasta el momento del Censo.

2 Los datos de fecundidad se calculan respecto de las mujeres que respondieron este módulo del cuestionario. El porcentaje de mujeres que respondió la pregunta de hijos/as nacidos vivos es 99,4% de un universo de 4.650.940 mujeres entre 15 a 49 años.

3 Sin considerar la comuna de La Antártica.

4 Sin considerar la comuna de La Antártica.

5 Para migración interna reciente la comparación con censos anteriores se realiza considerando la residencia habitual. Se analiza el movimiento observado entre el lugar de residencia hace 5 años (abril de 2019) respecto de la residencia habitual al momento del Censo 2024.

6 Se excluye del análisis la población menor de 5 años, las persona que hace 5 años atrás residían en el extranjero y los casos ignorados que no respondieron comuna o región.

7 Para inmigración internacional, la comparación con censos anteriores se realiza considerando la residencia habitual. Los análisis de inmigración internacional se realizan respecto de las personas que respondieron la pregunta de lugar de nacimiento.

8 Estos porcentajes fueron calculados respecto de la población que respondió la pregunta de lugar de nacimiento, correspondiente al 99,4% de la población total que debía responder esta pregunta.

9 Estos porcentajes fueron calculados respecto de la población que respondió la pregunta de año o período de llegada, correspondiente al 99,1% de la población total que debía responder esta pregunta.

10 Estos porcentajes fueron calculados respecto de la población que respondió la pregunta de año de llegada.

11 La edad promedio de la población migrante internacional y la población nacida en el país se calcula sobre el total de personas que responden la pregunta de lugar de nacimiento (99,4%).

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas