• El seminario busca acercar las herramientas de la producción estadística a toda la comunidad.
La segunda sesión del ciclo de clases abiertas en R, organizado por la Unidad de Transparencia y Atención Ciudadana del Instituto Nacional de Estadísticas, fue una introducción a Shiny, el paquete de R que facilita la creación de aplicaciones interactivas.
Con una masiva asistencia, la jornada fue dirigida por Ricardo Pizarro, analista senior del proyecto de Ciencia de Datos del INE, sociólogo de la Universidad Central y diplomado en Ciencia de Datos de la Universidad Católica; quien cuenta con una amplia experiencia en instituciones públicas y privadas, en donde ha aportado con la generación de herramientas, tanto para la mejora continua de la gestión, como también en procesos de investigación.
Su exposición analizó las motivaciones que influyen en el uso de Shiny, así como los ejemplos desarrollados en el INE, las principales características de una ShinyApp, para concluir con ejercicios prácticos de creación de una aplicación.
“Shiny es un paquete de R, el que simplifica la construcción de plataformas interactivas para personas que vienen de disciplinas lejanas a la programación web o desde la ciencia y analítica de datos, orientada a resolver cómo comparto mis visualizaciones, mis resultados y herramientas de manera interactiva. Shiny funciona como un “wrapper” de html, css y JavaScript, los principales lenguajes para construir aplicaciones web. Ahora bien, ¿por qué ocupar Shiny? Uno de los factores es la interactividad, además de permitir evaluar el alcance y resultados de análisis de investigación, disponibilizar herramientas, o simplemente, automatizar un proceso tedioso”, señaló.
“Entre los ejemplos de Shiny App que hemos desarrollado en el INE debemos destacar la iniciativa surgida al alero del Proyecto de Registro Estratégico de Unidades Económicas, alojado dentro del subdepartamento de Diseño de Marcos y Muestras; y que se construye sobre una base de Registros Administrativos del Servicio de Impuestos Internos, que permite identificar y delimitar grupos de empresas bajo el criterio de control de unidades legales. Otro ejemplo es la Shiny App, que permite evaluar un modelo predictivo para las unidades primarias de muestreo en los territorios dentro de la Región Metropolitana; y nos permitió ver que variables eran las más importantes y pudimos comparar la variable real con el valor predicho”.
“Entre los componentes básicos de una Shiny App podemos señalar el user interface, que controla el diseño y la apariencia de la aplicación; el server, que contiene las instrucciones que R necesita para construir la app; y ShinyApp, que es la función que tiene como argumento los dos valores anteriores, y que corre y levanta la aplicación”, agregó Pizarro.
Con el objetivo de fortalecer el vínculo con la comunidad, el Instituto Nacional de Estadísticas ha organizado este seminario a fin disponer de algunas de las herramientas utilizadas en la institución, y que permiten tornar comprensible la producción estadística, democratizando el acceso a la información y disminuyendo las brechas digitales
El curso continuará el próximo 18 de julio, sesión en que se analizará el lenguaje de programación R y las herramientas de reproducibilidad.