INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código

INE y UN Habitat concluyen jornadas de trabajo en torno a Objetivos de Desarrollo Sostenible

11/10/2022
• En el marco del proyecto “Aplicación del enfoque DEGURBA para generar datos urbanos comparables en países seleccionados”, el taller impartido por UN Habitat ha culminado con grandes avances e importantes desafíos para los organismos e instituciones participantes.

Tras una semana de intenso trabajo, el taller, enfocado en el cálculo de indicadores del ODS11, ha concluido con un profundo análisis de la Metodología del Grado de Urbanización DEGURBA, además de un repaso a los conceptos y datos definidos en ODS 11, así como la introducción a las fuentes y su aplicación en diversas áreas como el transporte público y el acceso a espacios públicos abiertos.

En la jornada de cierre, la directora nacional del INE Sandra Quijada valoró el trabajo en conjunto y realzó la necesidad de sostener el esfuerzo interinstitucional en pos de la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Quisiera destacar la participación de diversas instituciones en este encuentro, pues da cuenta de un objetivo común. El trabajo conjunto que debemos hacer como Sistema Estadístico Nacional, para las estadísticas oficiales y para la medición de los ODS, y en particular para el ODS11 en este caso. Como INE, participar en este piloto para la aplicación de la metodología DEGURBA es una tremenda oportunidad de generar y utilizar nuevos conocimientos, tanto para nuestros equipos como para nuestras contrapartes. Tenemos confianza en que el trabajo que hemos realizado durante esta semana rendirá frutos y se siga desarrollando de manera conjunta. Es muy importante avanzar en mejorar los indicadores. Tenemos que instalar esta medición como una medición que perdure y sea constante en el tiempo. Esperamos que el desafío en el mediano y largo plazo podamos incorporar estos indicadores no solo a la producción, sino también a la diseminación de los datos censales. Siempre hay una demanda creciente de datos categoriales, y esperamos que esto nos sirva para lograr los ODS y también para aplicar a nuestro próximo Censo en 2024”.

Por su parte, Edison Manriquez, representante de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Implementación de los ODS en Chile: “Como Secretaría Técnica, valoramos mucho el avance en torno al ODS11. Hace poco estuvimos trabajando sobre el impacto de la pandemia en los distintos ODS, y pudimos apreciar la relevancia que tiene la medición y avance en metodologías para beneficio de los objetivos. Por ello, esta iniciativa es muy relevante, tanto para las políticas públicas como para el seguimiento de los ODS, pues todo avance en indicadores suma en el seguimiento de los ODS y la Agenda 2030”, señaló.

En tanto, Dennis Mwaniki, experto geoespacial de Un-Habitat relevó el trabajo realizado por las distintas instituciones del país que participan de este ODS11: “Quiero destacar la disponibilidad de la información, con una página para cada indicador, que es lo que corresponde al reporte global, de manera que es una excelente publicidad para Chile, pues demuestra que las acciones que están tomando son las apropiadas. Como sistema de las Naciones Unidas, nos permite mostrar y promover lo que aquí se hace. Eso nos ha permitido conectar distintos planos, por ejemplo, cómo vinculamos un indicador global con el contexto de Chile, y de eso ha surgido una discusión muy enriquecedora para todos quienes tomamos parte en este proyecto”.

Entre las conclusiones y desafíos que dejó esta semana de trabajo colaborativo, Rodrigo Arriaza, Coordinador del Subdepartamento de Geografía, identificó los desafíos surgidos en el taller, los cuales contemplan la migración a nivel estatal hacia una conceptualización urbano/rural consistente con las formas de medición recomendadas internacionalmente, una implementación metodológica respecto a los indicadores ODS, así como el aumento de la cobertura de los catastros de información geoespacial y la actualización frecuente de los indicadores en vista a la Agenda 2030.

El proyecto “Aplicación del enfoque DEGURBA para generar datos urbanos comparables en países seleccionados” se implementará en 13 países entre septiembre de 2021 y junio de 2023, y tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los gobiernos nacionales para adoptar e integrar el enfoque DEGURBA o grado de urbanización, en sus estructuras de gestión de datos. Dicho enfoque fue creado por UN Habitat, la Comisión Europea, la FAO, la OCDE y el Banco Mundial ante la necesidad de contar con un criterio unificado para definir las áreas urbanas y las ciudades y posibilitar así la comparación del rendimiento urbano, tanto dentro de un mismo país como entre países.

Lo anterior, a fin de dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N°11, que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; además de asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales; así como proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles, y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación y acceso al transporte público, en particular para las mujeres y los niños, personas de edad y con discapacidad, entre otros.

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas