En la instancia, el INE Chile explicó los principales objetivos del Marco Maestro de Empresas y el trabajo que está llevando a cabo para la vinculación de datos web y registros empresariales.
Entre el 9 y 10 de octubre de 2019, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) participa del taller “Aspectos metodológicos sobre la medición de la economía en internet”, que tiene por objetivo profundizar el conocimiento y la comprensión de la dinámica de las empresas en la web y cuantificar su importancia en la economía, a fin de generar información útil para la formulación de políticas públicas.
El taller es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en él estarán participando además el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. Entre los temas que se abordarán en los dos días de trabajo están el alcance del Big Data para la medición de la economía digital, las diversas clasificaciones empresariales existentes de acuerdo al comportamiento web y los avances en los marcos muestrales para los indicadores relativos a registros empresariales de cada país participante.
En este contexto, el INE Chile expuso los principales objetivos de su Marco Maestro de Empresas, listado georreferenciado de empresas y sucursales que ejercen alguna actividad económica en el país, entre los que destacan la incorporación de identificadores que relacionen unidades estadísticas y trazabilidad, la generación de información para el análisis de demografía empresarial y la difusión del marco de manera trimestral.
Cabe destacar que este taller se inserta dentro del trabajo entre el INE Chile y CEPAL para avanzar en la vinculación de datos web y registros empresariales y que, entre otros, contribuirá a la formulación de políticas digitales mediante la producción y análisis de información estadística sobre la economía de internet, intercambiando información sobre metodologías para la producción de indicadores en la materia.