INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código
Portada

Información

Fecha:

Octubre, 2024

Autor:

Andrea Marín García, Millaray Tralma Herrera, Julio Guerrero Rojas

Idioma:

Español

Estimación en áreas pequeñas: una aplicación como caso de estudio en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2018)

  • Documento de trabajo - Metodológico

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) ha proporcionado estimaciones anuales de victimización durante casi dos décadas, centrándose en los resultados de las áreas urbanas a nivel nacional y regional. Sin embargo, se requiere realizar esfuerzos para producir estimaciones para las comunas urbanas en Chile. Las estimaciones directas sobre victimización a nivel comunal se pueden obtener de la ENUSC, pero no serían confiables debido al pequeño tamaño de las muestras. Para abordar este problema, se utiliza una metodología de Small Area Estimation (SAE) basada en un modelo Fay-Herriot para mejorar la precisión de las estimaciones comunales, usando los datos de registros policiales y del Censo de Población y Vivienda 2017.

En este documento, se informan los resultados de este primer esfuerzo, específicamente para tres indicadores de victimización en la versión 2018 de la encuesta, a saber: robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa y victimización agregada por delitos de mayor connotación social. La metodología propuesta produce estimaciones de prevalencia que son consistentes con los tamaños de muestra y la dinámica demográfica en Chile. Los coeficientes de variación logarítmicos logrados son en general inferiores al 20%, por lo tanto, las estimaciones pueden considerarse confiables, sin embargo, debe atenderse que es importante la validación de los resultados, no solamente desde una perspectiva de eficiencia estadística, sino también evaluando cuidadosamente su consistencia con otras fuentes de información tales como registros administrativos y encuestas, para garantizar así que reflejen de manera precisa la realidad comunal. Finalmente, a modo de lecciones para trabajos futuros, se destaca la importancia de estudiar la movilidad del delito, el esfuerzo por obtener información auxiliar de calidad para fortalecer los modelos utilizados e implementar una metodología adecuada para realizar las evaluaciones y validaciones de las estimaciones SAE.

Palabras clave: ENUSC, Modelo Fay – Herriot, Victimización. 

 

Descargas complementarias

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas