INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código
Ver/Ocultar Indicadores

Brecha de género en el ingreso mediano mensual de personas ocupadas

-16,7%

Encuesta Suplementaria de Ingresos, 2023

Tasa de participación mujeres

51,8%

Encuesta Nacional de Empleo, 2023

Horas dedicadas al trabajo no remunerado en un día tipo

02:52 / 04:57

Hombres / Mujeres
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2023

Carga global de trabajo (remunerado y no remunerado). Personas ocupadas en un día tipo

09:49 / 10:58

Hombres / Mujeres
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2023

Tasa específica de fecundidad de madres entre 15-19 años, por cada 1.000 adolescentes

11,6

Estadísticas Vitales, 2021

Metodología y publicaciones con enfoque de género

Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, tales como su identidad de género, el trabajo, la seguridad ciudadana, el uso del tiempo, entre otros. A continuación podrá encontrar tabulados, documentos metodológicos y guías para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística y documentos de análisis.


A partir del 2020 se han dejado de publicar los cuadros estadísticos de Género y empleo, Género e ingresos y Género y microemprendimiento, en formato Excel. En su lugar, se ha puesto a disposición de las personas usuarias, la información nacional y regional desagregada por sexo de estas encuestas a través de la plataforma de difusión INE.Stat y Banco de datos de la Encuesta Nacional de Empleo..

Seleccione un elemento para navegar
 Anterior

Seleccione una categoría para mostrar archivos

Noticias Relacionadas

INE y Seremi de la Mujer Región del Maule firman convenio para transferencia de información de género

Por Luis Vieyra | Aug 27, 2021
“Las estadísticas de género no son estadísticas separadas acerca de las mujeres, sino que cruzan todos los temas, para entregar una foto precisa de las realidades tanto de los hombres, las mujeres, como de las personas no binarias”, indicó la directora nacional del INE, Sandra Quijada Javer.

En el marco del seminario “Transversalización de género regional y local: Hacia un nuevo desafío”, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ambos de la Región del Maule, firmaron un convenio marco de colaboración con el que se busca compartir metodología y transferir información relacionada al campo de estudio de género, para el aprovechamiento estadístico de datos contenidos en registros administrativos.

El acuerdo también va en el camino de generar una alianza estratégica interinstitucional que promueva la cooperación, el intercambio de metodologías estadísticas, bases de datos innominadas e indeterminadas y actividades de capacitación e investigación ente las instituciones en el marco de sus atribuciones.

Asimismo, coordinar esfuerzos interinstitucionales e intereses entre ambas instituciones, para optimizar la realización de iniciativas, proyectos y programas en el marco de actividades que puedan desarrollar en forma conjunta, según sus ámbitos de aplicación y desempeño, entre otros tópicos.

Al respecto, la directora nacional del INE, Sandra Quijada Javer, indicó que “estamos contentos de firmar este convenio. Las estadísticas son sumamente relevantes para que podamos tener información que pueda visibilizar cada uno de los problemas que tenemos como género y no solamente binario, sino que no binario también, que es un área que tenemos que explorar y visibilizar”.   

El director regional (s) del INE Región del Maule, Pedro Rojas Sánchez, destacó “el esfuerzo de poder generar este vínculo, que lleva muchos años, para dar a conocer las estadísticas con este enfoque de género y también del territorio, que cada día cobra más fuerza y relevancia a nivel regional y nacional”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región del Maule, Juana Emilia Vergara Guajardo, señaló que la importancia de la transversalización de género radica en que es “un proceso que nos permite valorar las implicancias que tiene para hombres y mujeres, cualquier acción pública que se planifique, ya se trate de la legislación política o publica en todas las áreas y sus distintos niveles. Este convenio es una gran oportunidad para nosotros de seguir avanzando en materias de equidad de género”.

Presentación

En su presentación “Avances y trabajo estadístico para el aporte a la transversalización de género”, la directora nacional Sandra Quijada precisó que “las estadísticas de género buscan capturar adecuadamente las diferencias y desigualdades en la situación de mujeres, hombres y personas no binarias en todas las áreas de sus vidas”.

Respecto al enfoque de género en las estadísticas INE, detalló que los datos están desagregados por sexo y deben reflejar temas de género, el lenguaje empleado no debe introducir sesgos de género, así como los conceptos y métodos son revisados regularmente para reflejar de manera adecuada las contribuciones de mujeres y hombres a la sociedad. Finalmente, los métodos de recolección de datos toman en cuenta estereotipos y factores socioculturales, que pueden introducir sesgos de género en la medición.

Sobre por qué es importante el enfoque de género en las estadísticas, Sandra Quijada comentó que desempeña un papel importante en el fortalecimiento del sistema estadístico, conduciéndolo a la descripción más precisa y completa de las actividades y características de la población (mujeres, hombres y personas no binarias).

“Las estadísticas de género no son estadísticas separadas acerca de las mujeres, sino que cruzan todos los temas, para entregar una foto precisa de las realidades tanto de los hombres, las mujeres, como de las personas no binarias”, indicó la directora nacional del INE, agregando que “la transversalización de género en las estadísticas es un proceso que va más allá del resultado y está presente en todas las etapas de la producción”.

Por el INE también participó en el seminario respondiendo consultas, la jefa del Subdepartamento de Estadísticas de Género, Milena Vargas Mesa.

Ver presentación “Avances y trabajo estadístico para el aporte a la transversalización de género”.

Vínculos externos

Las operaciones estadísticas listadas a continuación son generadas por otras instituciones que producen estadísticas oficiales en Chile. Al hacer click en el enlace, se abrirá una nueva ventana donde podrá encontrar información relacionada con la temática, sin embargo el INE no puede asegurar que este sitio contenga toda o parte de la información que ud. busca. La información contenida en estos portales, es de exclusiva responsabilidad de las instituciones que la producen.

Operación Estadística Externa Descripción Institución productora Enlace
1 Prevalencia Vida y Prevalencia Año de la Violencia Contra las Mujeres, a partir de la "Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios (ENVIF-VCM)" El objetivo general de la encuesta es obtener información relevante sobre la magnitud y características de la violencia de género que afecta a mujeres de zonas urbanas a nivel nacional y regional, que permita orientar las políticas de prevención y control en estas materias (Presentación IV ENVIF-VCM, 2020). Con este instrumento se obtiene el indicador de la Prevalencia Vida y Prevalencia Año de la violencia física, sexual y psicológica hacia las mujeres. Subsecretaría de Prevensión del Delito - Ministerio del Interior y Seguridad Pública Link
2 Diagnóstico de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La meta 5.3 "Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina" contempla el indicador: 5.3.1 Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años y antes de cumplir los 18 años. El dato está disponible solamente para el año 2015 (línea base), expone la información a nivel nacional y regional, sobre la proporción de mujeres entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años. Dado que la ley chilena contempla la posibilidad de matrimonio desde los 16 años, aquellos casamientos o uniones antes de los 15 serán 0. Chile Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir de la información de Registro Civil e Identificación, Unidad de Planificación y Control de Gestión Dirección Nacional. Link
3 Informe de diagnóstico e implementación de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en chile El Informe de Diagnóstico Inicial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una primera mirada a como nuestro país está abordando los objetivos y las metas que guiarán hasta el 2030 nuestra acción en lo referido a las personas, el planeta, los océanos, la prosperidad, la paz y las alianzas, aquello que los propios Estados definimos como áreas críticas para la humanidad y el planeta. El Informe identifica cuatro desafíos principales: alcanzar un desarrollo económico y social sostenible e inclusivo; disminuir la pobreza y la desigualdad; hacer frente al cambio climático, resguardando la diversidad biológica y de los recursos naturales, y promoviendo la innovación; fortalecer las instituciones y la democracia. El lema inspirador de “no dejar a nadie atrás”, ha estado siempre presente, por lo que se ha buscado abordar la desigualdad desde una perspectiva amplia, considerando especialmente los grupos vulnerables y las diferencias territoriales. Chile Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir de la información de Registro Civil e Identificación, Unidad de Planificación y Control de Gestión Dirección Nacional. Link
Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas