INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código
Ver/Ocultar Indicadores

Número de libros editados y registrados en ISBN

9.298

12,19%
Variación 2022-2023
Total nacional

Número de entidades empleadoras del sector cultural

54.340

9,44%
Variación 2022-2023
Total nacional

Visitantes a áreas silvestres protegidas por el Estado

2.137.057

-5,4%
Variación 2022-2023
Total Nacional

Calidad de vida urbana


Seleccione un elemento para navegar
 Anterior

Seleccione una categoría para mostrar archivos

El Sistema de Indicadores y Estándares de calidad de vida y Desarrollo Urbano tiene por objetivo identificar la desigualdad territorial en calidad de vida urbana dentro y entre las ciudades chilenas; mediante la medición de aquellos atributos urbanos relacionados con la calidad de vida urbana. La presente plataforma presenta 25 de los 79 indicadores que componen la primera línea base del SIEDU. Se organiza y estructura a partir de ocho compromisos que encarnan los desafíos planteados tanto por la Política Nacional de Desarrollo Urbano, como por la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III y las directrices planteadas por la OCDE.

Noticias Relacionadas

Un 75,4% de las personas participó en actividades culturales al menos una vez durante los últimos doce meses

Por Eduardo Peñafiel | Aug 18, 2025
Según la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector de ese año, la participación fue más alta entre jóvenes, personas de estrato socioeconómico alto y quienes tienen estudios superiores. La cantidad de libros leídos por gusto u ocio llegó, en promedio, a las 5,5 unidades.

Un 75,4% de la población mayor de 15 años residente de zonas urbanas del país participó al menos una vez en 2024 en actividades culturales, destacando las funciones de cine y los conciertos de música como las actividades más concurridas por la población, con un 53,8% y un 38,3% de participación, respectivamente. Le siguieron las presentaciones de danza, las fiestas de tipo religioso, las exposiciones de arte, las funciones de circo, las obras de teatro, el Día del Patrimonio, las festividades de pueblos y la ópera.

Así se desprende de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector (ENPCCL) que fue recolectada entre septiembre y diciembre de 2024, cuyos resultados fueron presentados esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El estudio reflejó, además, que las mujeres participan más de la cultura que los hombres, dado que un 76,6% de ellas asistió a algún evento, en comparación con el 74,1% de los hombres.

Las actividades o infraestructuras culturales que fueron visitadas mayor cantidad de veces en promedio por cada persona fueron las bibliotecas (13,4 veces), las fiestas de tipo religioso o ceremonial (6,3 veces), la exposición o feria artesanal (4,2 veces) y el cine (4,1 veces).

Respecto al comportamiento lector, la encuesta dio a conocer que un 77,7% de las personas declaró leer por al menos 15 minutos continuados libros, revistas, diarios o cómics en los últimos 12 meses, en tanto que el promedio de libros leídos por gusto u ocio en igual periodo fue de 5,5 unidades.

¿Quiénes van a las actividades culturales?  

La ENPCCP reflejó que la participación en cultura desciende a medida que aumenta la edad, que crece a medida que sube el nivel socioeconómico y que se incrementa cuando también es mayor la cantidad de estudios. En otras palabras, la participación es más alta entre el público joven (92,6% fue a espectáculos, en tanto que un 40,6% de las personas mayores hizo lo propio), entre las personas de nivel socioeconómico alto (95,7% frente a un 65,2% de quienes están en un nivel socioeconómico bajo) y entre quienes poseen estudios superiores (mientras un 89,8% de las personas con educación superior fue a actividades artísticas, un 41,2% de personas con educación básico destinó tiempo y recursos en ello).

A su vez, las personas con situación de discapacidad participan significativamente menos de la cultura (43,6%) que las personas sin situación de discapacidad (78,0%). En esa línea, un 62,2% de las personas que viven con al menos una persona en situación de discapacidad participa, en tanto que un 78,8% de las personas que viven en hogares sin personas con discapacidad lo hace.

Para personas que viven en hogares con niños menores de 6 años se observa un nivel mayor de participación cultural (78,6%) que aquellas que viven en hogares sin niños menores de 6 años (74,8%).

¿Desde dónde van?, ¿cuánto tardan? y ¿con quién van?

De acuerdo con la ENPCCL 2024, en la mayoría de los casos las personas se dirigieron a las actividades o infraestructuras culturales directamente desde sus casas, fueron acompañadas y tardaron menos de 15 minutos en llegar a los lugares.

Difieren de lo anterior los espectáculos musicales y los museos, puesto que a las personas les tomó más tiempo en llegar (con la mayor proporción en el tramo de 30 minutos y una hora), y las bibliotecas, cuyos visitantes iniciaron el traslado, en su mayoría, desde sus trabajos o lugares de estudio.   

Música y películas por internet

La ENPCCL 2024 reflejó, además, que un 90,7% de las personas realizó al menos una actividad cultural digital en internet en el año y que, de ellas, la gran mayoría (95,2%) se conectó desde su hogar. En detalle, un 78,2% descargó o escuchó música por streaming o radio en línea, un 74,1% descargó o vio películas o series en línea y un 52,6% vio conciertos de música.

Falta de tiempo y cansancio

Un 28,7% de las personas tuvo deseos de asistir a alguna actividad o infraestructura cultural, pero no pudo hacerlo durante 2024. De ellas, un 19,0% quiso ir a obras de teatro, un 16,2% quiso ir al Día del Patrimonio, un 14,9% quiso ir a un concierto, un 13,3% quiso ir a un circo y un 12,9% quiso ir a la ópera.

La principal razón que estas personas entregaron para no materializar su asistencia a las actividades culturales fue la falta de tiempo o cansancio (30,9% no pudo ir por este motivo), razones económicas (20,1%) y por trabajo o estudio (15,6%).

La encuesta

La ENPCCL es la integración, por primera vez, de dos operaciones estadísticas independientes: la Encuesta de Participación Cultural, cuya última versión fue en 2017, y la Encuesta de Comportamiento Lector, que se realizó por última vez en 2014, permitiendo con ello optimizar el uso eficiente de los recursos y generar nuevas posibilidades de análisis.

Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector (ENPCCL) 2024 - Presentación de resultados.

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas