INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código
Ver/Ocultar Indicadores

Telefonía móvil nacional.
Número de minutos

-9,2%

Variación interanual
Mayo 2025

Plazas de peaje
Pasadas de vehículos

4,2%

Variación interanual
Mayo 2025

Metro
Número de pasajeros transportados

57.760.618

Total metro de Santiago
Mayo 2025

Ferrocarriles
Número de pasajeros transportados

5.670.256

Total nacional
Mayo 2025

Permisos de circulación emitidos el 2023

6.538.727

Total nacional
2023

Telefonía, correo, medios de transporte y otros

transporte y comunicaciones-producto

El subsector de Transporte incluye los productos estadísticos de Metro, Plazas de peaje y pórticos, Movimiento internacional de pasajeros, Ferrocarriles mensual que proporciona información relacionada con  los pasajeros y carga transportada y Ferrocarriles anual, que entrega información de recursos e infraestructura de las empresas que suministran este servicio. El subsector de Comunicaciones, está compuesto por los productos estadísticos de Telefonía y Correo. Telefonía abarca los servicios de Red fija local, Telefonía larga distancia y Telefonía móvil. Por su parte, Correo considera la distribución de correspondencia, por tipo de despacho, con una cobertura tanto nacional como internacional.

La información se publica cada 30 días, exceptuando las estadísticas de Ferrocarriles anual.

 


Seleccione un elemento para navegar
 Anterior

Seleccione una categoría para mostrar archivos

Noticias Relacionadas

La Tasa de Ocupación Informal del trimestre octubre-diciembre 2017 fue 30,0%

Por System | Jan 31, 2018
En las mujeres, el indicador alcanzó 31,9% y en los hombres llegó a 28,6%. En tanto, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal fue 17,0% en el período de análisis.

En el trimestre octubre-diciembre 2017, la Tasa de Ocupación Informal (TOI) se situó en 30,0%, consignando un alza de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en referencia al trimestre móvil anterior. A su vez, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI) fue 17,0%, disminuyendo 0,3 pp. en igual período.

Así se desprende del Boletín de Informalidad Trimestral que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este miércoles 31 de enero, y en el que se dan a conocer por primera vez indicadores de informalidad laboral, con el objetivo de profundizar el seguimiento y análisis, coyuntural y estructural, del mercado laboral del país. La elaboración de estas estadísticas, a su vez, da cumplimiento a las recomendaciones efectuadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2013, y se enmarca en un proceso que el INE comenzó a efectuar a inicios de 2014 -asesorado por la OIT-, que incluyó la realización de pruebas pilotos en 2016 y principios de 2017 (que consistieron en la aplicación de una serie de preguntas adicionales incorporadas en el cuestionario de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la recolección oficial de los datos a partir de julio del año pasado.

Principales resultados
La TOI femenina alcanzó 31,9%, aumentando 0,1 pp. trimestralmente, mientras que la masculina se situó en 28,6%, con nula variación en pp., reflejando una brecha de 3,3 pp. en desmedro de las mujeres.

Según tramo etario, la mayor TOI registrada fue 38,2% y correspondió al segmento 15-24 años. En este tramo de edad, la tasa de las mujeres fue 4,2 pp. mayor que la de los hombres, situándose en 40,7% y 36,5%, respectivamente. Le siguió el tramo de 55 años y más (37,7%), con una diferencia de 7,4 pp. entre hombres (35,0%) y mujeres (42,4%). Lo anterior muestra que la Ocupación Informal se distribuye mayormente en los tramos etarios extremos. 

Por nivel educacional, la TOI más alta fue 51,3% y se registró en Educación primaria. En este segmento, la tasa de ocupación informal de las mujeres fue 5,7 pp. mayor que la de los hombres en esta situación, ubicándose en 55,0% y 49,3%, respectivamente. Es decir, a medida que se incrementa el nivel educacional, la Tasa de Ocupación Informal disminuye. 

Según sector económico de la empresa que le paga al trabajador, las mayores TOI se presentaron en Otras Actividades de Servicios (50,9%), Hogares como Empleadores (50,3%) y Agricultura y Pesca (46,5%). En contrapartida, Comunicaciones (11,2%), Actividades Profesionales (13,6%) y Administración Pública (13,7%) anotaron las menores tasas.

Según lugar de trabajo, Casa del empleador o cliente (76,0%) registró la Tasa de Ocupación Informal más alta, seguida por En su propio Hogar (69,4%). Los lugares de trabajo con menores TOI fueron Obras de construcción o mineras (12,5%), Instalaciones u oficinas del cliente (15,4%) e Instalaciones propias (16,5%). Los Ocupados que trabajan en la Calle o vía pública consignaron una Tasa de Ocupación Informal de 49,9%. 

Por categoría ocupacional, la Tasa de Ocupación Informal se situó en 65,6% para los Trabajadores por Cuenta Propia, seguido por Personal de Servicio Doméstico, que alcanzó 47,9%.  Según grupo ocupacional, las mayores TOI se presentaron en Agricultores y Trabajadores Agropecuarios y Pesqueros (63,9%), Oficiales, Operarios y Artesanos de artes mecánicas (43,5%) y Trabajadores no calificados (41,5%). Los grupos con menor TOI, en tanto, fueron Empleados de Oficina (10,9%) y Profesionales científicos e intelectuales (10,3%).

Ocupados informales
En el período de análisis, los Ocupados Informales crecieron 0,6%, incididos principalmente por mujeres, que aumentaron 0,9%, en tanto que los hombres crecieron 0,3%.  Por tramo etario, el alza de 0,6% se explicó principalmente por los segmentos de 25-34 años (1,8%) y 45-54 años (1,5%). Por sectores, influyeron Agricultura y Pesca (7,2%), Alojamiento y Servicio de Comidas (8,4%) y Administración Pública (7,5%). 

Según categoría ocupacional, las principales incidencias fueron Asalariados (3,7%), Familiar no Remunerado (4,5%) y Empleadores (3,6%). Por grupo ocupacional, el aumento fue impulsado por Trabajadores de los Servicios y vendedores de comercio y mercados (5,3%), Trabajadores no Calificados (2,8%) y Empleados de oficina (10,2%).

Según horas habitualmente trabajadas, 63,5% del total de Ocupados Informales trabajó menos de 45 horas, 16,4% lo hizo jornada laboral completa (45 horas) y 20,1%, en exceso de horas (mayor a 45 horas). En contraste, 25,9% de los Ocupados Formales trabajó menos de 45 horas, 51,1% tuvo jornada completa y 23,0% desarrolló una jornada mayor a 45 horas.

En tanto, 73,8% de los Ocupados a tiempo parcial involuntario tuvieron una Ocupación Informal. 

Asalariados y Trabajadores por Cuenta Propia Informales
En el trimestre octubre-diciembre 2017, los Asalariados registraron una Tasa de Ocupación Informal de 17,5%, mientras que en los Trabajadores por Cuenta Propia llegó a 65,6%. 

Según el tipo de contrato, 30,3% del total de los Asalariados informales tuvo un contrato escrito y 69,7%, un acuerdo de palabra. En relación con la duración del contrato, 48,2% de los Asalariados informales tuvo contrato a plazo indefinido y 51,8%, a plazo definido.

Respecto al lugar de trabajo, 59,8% del total de Asalariados Informales desarrolló sus labores en Instalaciones del empleador o cliente; 13,5% lo hizo en Predio agrícola, espacio marítimo o aéreo, y 12,1% lo efectuó en Calle o vía pública. En tanto, la mayor parte de los Trabajadores por Cuenta Propia informales se desempeñaron en la Casa del empleador o cliente (26,5%), Calle o vía pública (23,7%) y En su propio Hogar (20,6%).

Informalidad según tipo de unidad de producción
La Tasa de Ocupación Informal Fuera del Sector Informal fue 13,1%, aumentando 0,3 pp. en referencia al trimestre móvil anterior. Este indicador se compone de la Tasa de Ocupación Informal en el Sector Formal (11,1%), que tuvo un incremento de 0,5.pp, y de la Tasa de Ocupación Informal en el Sector Hogares como Empleadores (2,0%), que disminuyó 0,2 pp.

Del total de trabajadores independientes, 57,1% fue dueño de una unidad económica del Sector Informal, y 42,9%, del Sector Formal. Respecto a los trabajadores por Cuenta Propia, 65,6% estuvo en el Sector Informal y 34,4% en el Sector Formal, mientras que en los Empleadores, estos grupos alcanzaron 15,4% y 84,6%, respectivamente. En el caso de los Asalariados, 97,1% se desempeñó en el Sector Formal, 2,2% lo hizo en el Sector Informal y 0,7% trabajó en el Sector Hogares como Empleadores. Del total de Asalariados Informales, 85,7% perteneció al Sector Formal, 11,7% al Sector Informal y 2,6% al Sector Hogares como Empleadores.

Respecto al Personal de Servicio Doméstico, que por definición trabaja en el Sector Hogares como Empleadores, 47,9% tuvo una Ocupación Informal. Finalmente, del total de Familiares no Remunerados del Hogar, 58,8% trabajó en el Sector Formal y 41,2% lo hizo en el Sector Informal.  


Análisis regional
Las regiones que presentaron mayores Tasas de Ocupación Informal en el trimestre móvil octubre-diciembre 2017 fueron La Araucanía (40,4%), Arica y Parinacota (38,4%), Tarapacá (37,0%) y Coquimbo (36,3%). En tanto, las regiones que registraron menores tasas fueron Magallanes (20,5%), Antofagasta (22,8%) y la Región Metropolitana (26,8%).

Respecto al trimestre móvil anterior, las Ocupaciones Informales crecieron en nueve regiones y se redujeron en seis. Los aumentos más significativos se anotaron en O’Higgins (6,5%), Maule (3,6%) y la Región Metropolitana (0,6%). Por su parte, las tres regiones que registraron mayores descensos fueron Valparaíso (-2,6%), el Biobío (-0,9%) y La Araucanía (-1,3%).

 

Boletín Informalidad Laboral OND 2017

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas