jun. 14, 2022, 09:56 a.m.
El Censo de Población y Vivienda 2024 permitirá contribuir en la formulación de políticas públicas y programas para contribuir al desarrollo y
el bienestar social y cultural del país, como así también, para que las empresas del sector privado tomen decisiones informadas en materia de desarrollo
e inversión.
¿Cuál es la utilidad estadística de este tipo de censos?
Proveen información para actualizar y elaborar las estimaciones y proyecciones de población a nivel país, región y comuna, por zona urbana
y por zona rural, lo que permitirá estimar cuántas personas vivirán en Chile en 10, 20 o 30 años más, información básica y esencial para la implementación
de políticas públicas y la toma de decisiones.
Sirven para actualizar el marco muestral (el cual es un gran registro de viviendas del país) y su estratificación socioeconómica,
lo que se utiliza para diseñar las encuestas de hogares. Por ejemplo, las que se realizan sobre empleo, seguridad ciudadana, caracterización socioeconómica,
pobreza, entre otras.
Permiten generar una caracterización de las viviendas y hogares del país, y entregar a través de otros servicios del Estado, subsidios sociales.
En síntesis: los censos sirven para saber ¿cuántos somos?, ¿cómo somos? (edad, sexo, estado conyugal, pertenencia a una cultura, nivel educacional,
ocupación, actividad económica y otras características básicas), ¿dónde vivimos? (asentamientos humanos, áreas urbanas o rurales, regiones, comunas,
pueblos) y ¿cómo vivimos? (cantidad, calidad de la vivienda y otras características de ella en referencia al hogar, acceso al agua potable y/o
hacinamiento, entre otras materias).
Algunos ejemplos de la utilidad de los datos que se obtienen en un Censo
Cantidad de habitantes y políticas municipales: por cada comuna, dónde y cómo están distribuidos y cómo se caracterizan estos habitantes
(sexo, edad, nivel de educación, entre otros). Esto permite planificar y destinar los fondos a los municipios.
|
Transporte urbano: información que se usa, por ejemplo, para definir recorridos de ciclovías, licitar los recorridos de retiro de basura.
|
Políticas sanitarias: utilización de datos para definir las especialidades médicas, operativos de salud como vacunación, y remedios que
requiere cada consultorio, entre otros.
|
Educación: como insumo para calcular las subvenciones escolares.
|
Planificación urbana: para establecer los subsidios del fondo solidario de vivienda, para saber dónde ubicar servicios (hospital de niños,
hospital geriátrico, jardines infantiles, entre otros).
|
Congreso y representatividad: las cifras del Censo se usan para definir la cantidad de senadores, diputados, consejeros regionales y concejales
comunales que necesita cada área, en términos de proporcionalidad para asegurar representación de la ciudadanía.
|
Viviendas y construcciones: permite calcular el índice de materialidad de las viviendas y el índice de hacinamiento que existe en el país.
Esta información es utilizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para preparar y ejecutar programas nacionales.
|
Caracterización de inmigrantes: la información del Censo permite contabilizar y caracterizar a los migrantes, información que sirve para
formular políticas migratorias.
|
Cambios sociales y de territorios: el Censo entrega información sobre los cambios de la población y su dinámica, lo que ayuda a actualizar
las necesidades de ciudades, pueblos o aldeas. Por ejemplo: lo que antes era una aldea puede pasar a ser parte de una ciudad, cambiando sus requerimientos
de servicios como transporte, salud, educación, etc.
|