INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

 
 
Inicio / Censo / Participación Intercultural

CPV - Contenidos participación intercultural

jun. 17, 2022, 14:17 p.m.

La Participación Intercultural es una instancia orientada a los pueblos indígenas u originarios y al pueblo afrodescendiente chileno. Consiste en contar con observaciones y sugerencias durante la preparación y ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024, con la finalidad de construir un proceso culturalmente pertinente con los pueblos. En su desarrollo cuenta con dos etapas:

La primera etapa se inició en septiembre de 2020 y puso a disposición de las organizaciones de los pueblos originarios y del pueblo afrodescendiente chileno, el cuestionario censal que se está preparando para el Censo 2024.

Esta contó con la participación de 953 organizaciones, las cuales se coordinaron para completar la ficha de participación, disponible en formato impreso y digital. Esto permitió que representantes de dichos pueblos pudieran hacer llegar sus observaciones y sugerencias a las preguntas y temáticas que se propone considerar en el cuestionario.

El propósito fundamental de la primera etapa consistió en perfeccionar el cuestionario en términos de pertinencia cultural. Es decir, obtener observaciones sobre el planteamiento de las preguntas del cuestionario censal que se está preparando y evaluar la posibilidad de incluir las necesidades de información surgidas desde los pueblos.

La segunda etapa, en tanto, abarca las tres fases del proceso censal: 1) Preparación; 2) Recolección; y, 3) Postcensal. Se buscará preparar la ejecución del trabajo en terreno en los territorios que habitan los pueblos en conjunto con las organizaciones, así como también la difusión de los resultados y el acceso a los datos recolectados.

La ficha de participación buscaba cumplir con los siguientes objetivos:

  1. Recoger observaciones y sugerencias sobre la manera en que se autoidentificará la población indígena u originaria y afrodescendiente en el cuestionario censal.
  2. Recopilar observaciones orientadas a adecuar culturalmente las demás preguntas del cuestionario censal.
  3. Registrar preguntas o temáticas adicionales que no hubieran estado incluidas en el diseño inicial del cuestionario censal.
  4. Identificar aspectos relevantes para el diseño de la estrategia operativa del Censo 2024.
  5. Otras observaciones y sugerencias sobre el Censo 2024 que no se hayan incluido en las secciones anteriores de la ficha.

Reporte Participación
Intercultural

El Reporte de la Primera Etapa de la Participación Intercultural corresponde a la consolidación del proceso participativo que el INE desarrolló junto a las organizaciones de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afrodescendiente chileno.

Descargar
img-promo-prueba-multimodal

CPV - Contenidos participación intercultural

jun. 17, 2022, 14:17 p.m.

La Participación Intercultural es una instancia orientada a los pueblos indígenas u originarios y al pueblo afrodescendiente chileno. Consiste en contar con observaciones y sugerencias durante la preparación y ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024, con la finalidad de construir un proceso culturalmente pertinente con los pueblos. En su desarrollo cuenta con dos etapas:

La primera etapa se inició en septiembre de 2020 y puso a disposición de las organizaciones de los pueblos originarios y del pueblo afrodescendiente chileno, el cuestionario censal que se está preparando para el Censo 2024.

Esta contó con la participación de 953 organizaciones, las cuales se coordinaron para completar la ficha de participación, disponible en formato impreso y digital. Esto permitió que representantes de dichos pueblos pudieran hacer llegar sus observaciones y sugerencias a las preguntas y temáticas que se propone considerar en el cuestionario.

El propósito fundamental de la primera etapa consistió en perfeccionar el cuestionario en términos de pertinencia cultural. Es decir, obtener observaciones sobre el planteamiento de las preguntas del cuestionario censal que se está preparando y evaluar la posibilidad de incluir las necesidades de información surgidas desde los pueblos.

La segunda etapa, en tanto, abarca las tres fases del proceso censal: 1) Preparación; 2) Recolección; y, 3) Postcensal. Se buscará preparar la ejecución del trabajo en terreno en los territorios que habitan los pueblos en conjunto con las organizaciones, así como también la difusión de los resultados y el acceso a los datos recolectados.

La ficha de participación buscaba cumplir con los siguientes objetivos:

  1. Recoger observaciones y sugerencias sobre la manera en que se autoidentificará la población indígena u originaria y afrodescendiente en el cuestionario censal.
  2. Recopilar observaciones orientadas a adecuar culturalmente las demás preguntas del cuestionario censal.
  3. Registrar preguntas o temáticas adicionales que no hubieran estado incluidas en el diseño inicial del cuestionario censal.
  4. Identificar aspectos relevantes para el diseño de la estrategia operativa del Censo 2024.
  5. Otras observaciones y sugerencias sobre el Censo 2024 que no se hayan incluido en las secciones anteriores de la ficha.

Reporte Participación
Intercultural

El Reporte de la Primera Etapa de la Participación Intercultural corresponde a la consolidación del proceso participativo que el INE desarrolló junto a las organizaciones de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afrodescendiente chileno.

Descargar

CPV - Contenidos participación intercultural

jun. 17, 2022, 14:17 p.m.

La Participación Intercultural es una instancia orientada a los pueblos indígenas u originarios y al pueblo afrodescendiente chileno. Consiste en contar con observaciones y sugerencias durante la preparación y ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024, con la finalidad de construir un proceso culturalmente pertinente con los pueblos. En su desarrollo cuenta con dos etapas:

La primera etapa se inició en septiembre de 2020 y puso a disposición de las organizaciones de los pueblos originarios y del pueblo afrodescendiente chileno, el cuestionario censal que se está preparando para el Censo 2024.

Esta contó con la participación de 953 organizaciones, las cuales se coordinaron para completar la ficha de participación, disponible en formato impreso y digital. Esto permitió que representantes de dichos pueblos pudieran hacer llegar sus observaciones y sugerencias a las preguntas y temáticas que se propone considerar en el cuestionario.

El propósito fundamental de la primera etapa consistió en perfeccionar el cuestionario en términos de pertinencia cultural. Es decir, obtener observaciones sobre el planteamiento de las preguntas del cuestionario censal que se está preparando y evaluar la posibilidad de incluir las necesidades de información surgidas desde los pueblos.

La segunda etapa, en tanto, abarca las tres fases del proceso censal: 1) Preparación; 2) Recolección; y, 3) Postcensal. Se buscará preparar la ejecución del trabajo en terreno en los territorios que habitan los pueblos en conjunto con las organizaciones, así como también la difusión de los resultados y el acceso a los datos recolectados.

La ficha de participación buscaba cumplir con los siguientes objetivos:

  1. Recoger observaciones y sugerencias sobre la manera en que se autoidentificará la población indígena u originaria y afrodescendiente en el cuestionario censal.
  2. Recopilar observaciones orientadas a adecuar culturalmente las demás preguntas del cuestionario censal.
  3. Registrar preguntas o temáticas adicionales que no hubieran estado incluidas en el diseño inicial del cuestionario censal.
  4. Identificar aspectos relevantes para el diseño de la estrategia operativa del Censo 2024.
  5. Otras observaciones y sugerencias sobre el Censo 2024 que no se hayan incluido en las secciones anteriores de la ficha.

Reporte Participación
Intercultural

El Reporte de la Primera Etapa de la Participación Intercultural corresponde a la consolidación del proceso participativo que el INE desarrolló junto a las organizaciones de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afrodescendiente chileno.

Descargar
img-reporte-paci


Preguntas Frecuentes

¿Qué es la Participación Intercultural?

La Participación Intercultural es una instancia impulsada por el INE, dirigida a los pueblos indígenas u originarios y al pueblo afrodescendiente chileno. Su propósito es contar con sus observaciones y sugerencias durante la preparación y ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024, con la finalidad de construir un proceso culturalmente pertinente y respetuoso con los pueblos.

Esta se compone de dos etapas: la primera abrió el cuestionario censal que se está preparando a las organizaciones de los pueblos en 2020. La segunda buscará, a partir de 2021, generar un trabajo junto a los representantes y las comunidades en la planificación y ejecución del Censo 2024 en los territorios.

¿Por qué se realiza la Participación Intercultural?

El Censo de Población y Vivienda 2024 producirá información actualizada sobre el tamaño de la población, hogares y viviendas existentes en el país, su estructura, características y distribución territorial. De acuerdo a sus objetivos, el Censo 2024 también buscará “generar información estadística sobre áreas geográficas específicas y subgrupos de la población”.

Por esta razón, la Participación Intercultural se realiza para responder a este último objetivo, y acompañará todo el proceso de preparación, ejecución y entrega de resultados del Censo 2024.

¿A quiénes estaba dirigida la primera etapa de la Participación Intercultural?

La primera etapa se enfocó en organizaciones del pueblo afrodescendiente chileno y de los pueblos indígenas u originarios. Esto incluyó a comunidades, asociaciones y organizaciones tradicionales o de derecho propio, además de otras organizaciones, tanto formales como informales, cuyo objetivo de asociación se relacionará con la cultura de dichos pueblos.

¿En qué consistió la participación de las organizaciones en la primera etapa?

Consistió en un proceso participativo mediante el cual los representantes de las organizaciones de los pueblos entregaron sus observaciones y sugerencias a las temáticas, preguntas, alternativas de respuestas e instrucciones del cuestionario que se está preparando para el Censo de Población y Vivienda 2024, a través de la ficha de Participación Intercultural.

¿Qué temáticas se consideraron en la ficha de Participación Intercultural?

La ficha de Participación Intercultural incluyó principalmente todas las temáticas relacionadas con el cuestionario censal que se está preparando, tales como: autoidentificación, espacio para observaciones y sugerencias referentes a adecuación cultural, y una sección para proponer preguntas o temáticas, entre otros aspectos.

¿Por qué es relevante la participación de los pueblos en la preparación del cuestionario?

El reconocimiento legal de los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afrodescendiente chileno establece que se identifiquen en los Censos de Población y Vivienda. Asimismo, también es importante su caracterización demográfica, y el operativo censal es la única fuente -con cobertura universal- que puede entregar información sobre ello.

Para el INE es fundamental que el Censo de Población y Vivienda 2024 pueda recopilar información relevante, confiable, oportuna, desagregada y culturalmente pertinente, de los pueblos originarios y el pueblo afrodescendiente chileno. Cabe destacar que la información obtenida será utilizada como fuente oficial hasta que se realice el siguiente operativo censal.

¿Qué impacto concreto tiene un Censo en los pueblos indígenas u originarios y en el pueblo afrodescendiente chileno?

La ONU (2017) establece que un censo de población y vivienda es el único instrumento capaz de proporcionar datos para áreas geográficas pequeñas y grupos pequeños de la población, entre los cuales se encuentran los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afrodescendiente chileno.

Por lo tanto, contar con esta información actualizada permitirá una mayor pertinencia en el diseño y seguimiento de políticas públicas, y entregar información para fundamentar las iniciativas de locales de los pueblos indígenas y del pueblo afrodescendiente chileno.

¿Cuándo se desarrollará el próximo Censo de Población y Vivienda?

El próximo Censo de Población y Vivienda se realizará entre marzo y junio de 2024. Cabe resaltar que, en esta oportunidad se utilizará la metodología de derecho, que implica el levantamiento durante doce semanas.

El Censo anterior efectuado en 2017 fue de hecho, efectuándose el trabajo de recopilación de información durante un solo día.

¿Cómo puedo consultar sobre el próximo Censo de Población y Vivienda 2024?

Las consultas sobre el próximo Censo de Población y Vivienda 2024 se pueden hacer llegar al INE a través de los canales de Atención Ciudadana Institucional, en donde se pueden enviar sugerencias y solicitar información relacionada con el Censo 2024.

Instituto Nacional de Estadísticas