INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

 
 
Inicio / Censo / Preguntas Frecuentes

Es probable que la mayoría de las personas tengan una idea sobre qué es un Censo de Población y Vivienda. No obstante, sabemos que este operativo puede generar muchas preguntas y dudas.

En esta sección queremos contarte en detalle, pero de manera simple, todo lo que tienes que saber sobre el próximo Censo 2024: los pasos para preparar este levantamiento estadístico y las claves del proceso en términos globales.

Si después de leer, sigues con dudas, puedes comunicarte con nosotros en la sección Contacto.

CPV - Preguntas Frecuentes

ene. 17, 2023, 13:21 p.m.

01. ¿Qué es un Censo de Población y Vivienda?

Un Censo de Población y Vivienda es la operación estadística más importante que se realiza en el país y consiste en un conteo y caracterización de todas las viviendas, habitantes y hogares del territorio nacional en un momento determinado.

Su objetivo es proveer información para la actualización y elaboración de las estimaciones y proyecciones de población y, a su vez, actualizar el Marco Muestral Maestro y su estratificación socioeconómica, para mejorar el diseño y precisión de las encuestas de hogares. El Censo permite, además, entregar una caracterización de la población y de las viviendas del país.

02. ¿Por qué Chile necesita un Censo de Población y Vivienda en 2024?

Además de responder a la pregunta “¿cuántos somos?” en el país, nos permite saber “¿cómo somos?”, en términos de edad, sexo, estado conyugal, nivel educacional, fecundidad, migración interna o migración internacional y otras características básicas.

“¿Dónde vivimos?” en términos de asentamientos humanos, áreas urbanas o rurales, regiones, comunas, pueblos, entre otros.

“¿Cómo vivimos?” cantidad, calidad de la vivienda y otras características de ella en referencia al hogar, origen del agua potable en la vivienda, hacinamiento, entre otros.

Las respuestas a estas preguntas entregarán una actualización sobre el perfil numérico de la población y de las viviendas de Chile, lo que es una evidencia fundamental para la toma de decisiones a todo nivel, tanto público como privado.

03. ¿Qué procesos previos se realizarán antes del Censo de Población y Vivienda 2024?

Antes del Censo 2024 se realizarán operativos de preparación. Ya completamos la Prueba Multimodal y la Prueba Integral. Sumado a esto, durante 2023 desarrollaremos la Actualización Precensal y Prueba Censal, los cuales son hitos relevantes que permitirán optimizar los procesos hacia el Censo de Población y Vivienda 2024.

04. ¿Es voluntario entregar la información? 

De acuerdo con la Ley 17.374 en su Artículo 20, es obligatorio para las personas naturales y jurídicas, chilenas y extranjeras, residentes, públicas o privadas, entregar datos o información de carácter estadísticos, con el objetivo de conformar las estadísticas oficiales del país.

05. ¿Qué información se recoge en el Censo? 

El Censo recoge información sobre características sociales, demográficas y económicas de todo el país. Incluso de zonas geográficas pequeñas o subpoblaciones, las que no siempre están representadas en las encuestas y que, gracias al Censo, pueden ser conocidas por las municipalidades y tomadas en cuenta cuando se crean las juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias.

06. ¿Qué metodología se utilizará en el próximo Censo?

A diferencia de los operativos anteriores, el Censo de Población y Vivienda 2024 será de derecho.

07. ¿En qué se diferencia un censo de hecho de uno de derecho?

El Censo de derecho se caracteriza porque el empadronamiento de la población se realiza en su lugar de residencia habitual, independientemente de si está presente o no al momento de la entrevista. Su fase de recolección suele durar más de un día, incluso meses.

En el caso del Censo de hecho, el empadronamiento de la población se realiza en el lugar donde se encuentra presente al momento del censo, independiente si es o no su residencia habitual. Se realiza la mayor parte del censo durante un día, el que, por lo general, es declarado feriado legal.

08. ¿Qué se entiende por residencia habitual?

Se entiende como residencia habitual al lugar en donde ha permanecido una persona, o pretende permanecer, al menos seis meses y un día durante el último año. Por ejemplo: si un estudiante debe residir temporalmente en otra región o ciudad, deberá ser censado en el lugar en donde pretende permanecer durante dicho período.

09. ¿Cuánto tiempo se destinará a la recolección censal?

El próximo operativo nacional no se desarrollará en un día feriado, como se ha hecho en Chile en otras oportunidades, sino que se efectuará durante 12 semanas. Por esto, se necesita que, en el momento de la entrevista, la persona que responda el cuestionario maneje con anticipación los datos de todos los integrantes del hogar, así como información importante de su vivienda.

10. ¿Qué es un censista?

Es la persona responsable de recopilar información fidedigna y de calidad de todas las personas, hogares y viviendas del país. Además, está a cargo de conducir la entrevista y tener una relación presencial con los y las informantes, por lo que es necesario que mantenga una buena disposición con ellos al recoger los datos.

Por tanto, es fundamental que integre la importancia de su labor, las características que definen un buen trabajo en terreno y los criterios que debe aplicar para lograr un óptimo desempeño de su labor.

11. ¿Las personas censistas serán voluntarios o remunerados?

Considerando que la fase de recolección censal será de doce semanas, el personal censista y operativo será remunerado.

12. ¿La persona censista puede pedirme corroborar mi información con documentos personales?

No. En ningún momento ni para ninguna pregunta se pedirá verificar la información ni mostrar papeles de ningún tipo. Por ejemplo, no se solicitará ni el carnet de identidad, ni la licencia de conducir u otro, para corroborar información de la persona entrevistada.

13. ¿La persona censista puede divulgar los datos que la persona informante entregue?

La información que le es entregada en el marco de las pruebas operativas y la recolección censal es tratada de manera confidencial y utilizada exclusivamente para fines estadísticos. El INE está sujeto al secreto estadístico por la Ley 17.374 que regula su funcionamiento.

14. ¿Quiénes pueden contestar el cuestionario censal?

Pueden contestar el cuestionario censal los y las residentes habituales que tengan 18 años de edad o más.

15. ¿Puedo responder el Censo por mi vecino o vecina, por ejemplo, si él o ella me lo piden porque no estarán en su vivienda ese día?

No. Cada persona debe ser censada en la vivienda donde tiene su hogar. Si la persona no está en la vivienda, lo volverán a visitar en días posteriores para poder efectuar la entrevista.

16. ¿Debo exigir al censista que realice todo el cuestionario, aunque los datos aportados le permitan inferir ciertas respuestas?

Sí, la persona censista nunca debe hacer preguntas de manera distinta o ajena al cuestionario censal, debe seguir las instrucciones al pie de la letra.

17. ¿Puede una persona responder por otra si esa otra persona no está presente en la vivienda?

Sí, siempre y cuando esa persona resida habitualmente en la vivienda y sea parte del hogar.

18. ¿Qué novedades tendrá el próximo Censo de Población y Vivienda 2024?

Una de las novedades que presenta consiste en que la recolección de datos en terreno se realizará a través de dispositivos móviles de captura DMC, (smartphone), el que contendrá el cuestionario censal y los mapas para la ubicación en terreno de las personas censistas.

Además, como contingencia está planificado que la población pueda “auto censarse”, a través de internet, por medio de un cuestionario en línea habilitado en un sitio web, el cual contará con estrictos estándares internacionales de seguridad de la información.

19. ¿Qué metodologías de recolección se usarán en el Censo de Población y Vivienda 2024?

La entrevista presencial continuará siendo el método de recolección principal, esta vez en un dispositivo móvil de captura (smartphone), pero a ella se suma una metodología nueva: la posibilidad de auto aplicarse el cuestionario mediante una plataforma en línea.

En esa situación, se dejará en la vivienda una carta informativa con una clave para acceder al cuestionario en línea.

20. ¿Qué es un cuestionario censal?

El cuestionario censal es el instrumento en el que se debe registrar la información de las viviendas, hogares y personas a partir de la aplicación de las preguntas, enunciados y procedimientos dispuestos en el mismo. Este instrumento de recolección se elabora para seguir una secuencia determinada, y para ello se incluyen instrucciones con el fin de guiar y facilitar su llenado.

21. ¿Qué tipos de preguntas aborda el cuestionario censal?

El cuestionario censal se divide en tres módulos: vivienda, hogar y personas. Es decir, abordará principalmente aspectos demográficos y características de la vivienda. Sin embargo, no todas las personas responden la totalidad de las preguntas, ya que la cantidad de preguntas a realizar varían por sexo y edad.

22. ¿Hay preguntas nuevas en este cuestionario?

Sí. En esta oportunidad se están probando algunas temáticas que nunca antes se habían incorporado en un Censo, tales como la autoidentificación de los pueblos originarios y del pueblo afrodescendiente.

23. ¿Cómo puedo reconocer al censista cuando toque a mi puerta?

Lo puede reconocer fijándose en tres elementos que todo censista llevará consigo al momento de tocar su puerta:

  • Chaquetilla institucional INE (de color azul con el logo de la institución)
  • Gorro INE (de color azul marino con el logo de la institución)
  • Credencial y porta credencial INE (con foto de la persona censista, nombre y RUT)

24. ¿Cómo puedo verificar la identidad del censista?

La identidad de la persona censista puede ser revisada en el sitio Verificador. Se puede acceder a través del portal www.ine.cl o directamente al link https://verificador.ine.cl. Solo debes anotar el RUT de quien te está censando.

25. ¿Debo entregarle mi identificación al Censista para poder ser censado?

No. La persona censista no debe solicitar ningún tipo de documento o identificación: ni cédula de identidad, pasaporte o licencia de conducir.

26. ¿Debo dejar entrar al censista a mi vivienda?

No, por protocolo de prevención de contagios de Covid-19, se solicita a la persona censista no entrar a ninguna vivienda a realizar la entrevista. En casos que sea estrictamente necesario, se requiere que la entrevista se realice en un sector abierto y respetando el distanciamiento físico.

Todas las personas censistas contarán con su indumentaria correspondiente. Llevarán petos institucionales, gorro, credencial y los implementos de protección personal necesarios para prevenir contagios por Covid-19.

Además, por seguridad se podrá verificar su identidad en https://verificador.ine.cl

27. ¿Qué medidas sanitarias se contemplan para evitar el contagio por Covid-19?

Todo el personal está siguiendo los protocolos de prevención de Covid-19 dispuestos por el Ministerio de Salud. Las entrevistas se efectúan manteniendo la distancia física y los censistas portan elementos de protección personal (EPP), lo que se ha relevado en las campañas de las diversas etapas del Censo.

Para el INE es clave resguardarnos ante la pandemia, tanto por nuestros colaboradores, como por quienes son parte de la muestra.

Instituto Nacional de Estadísticas