CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
Un censo de población y vivienda es el operativo estadístico más grande del país, que responde a las preguntas centrales “¿cuántos somos?”, “¿dónde y cómo vivimos?”.
La información del Censo es un insumo fundamental para actualizar las necesidades de la población, planificar acciones y tomar decisiones en beneficio de la ciudadanía, tanto en el sector público como en el privado.
En Chile, los censos de población y vivienda se han realizado regularmente cada 10 años. Siguiendo la periodicidad recomendada por los organismos internacionales, el año 2022 correspondía realizar un nuevo operativo, dado que en 2017 se realizó un Censo, pero de carácter “abreviado”.
Debido a los efectos que ocasionó la pandemia, el operativo se retrasó dos años (desde 2022 a 2024), para poder realizar las pruebas censales y el precenso previamente al Censo.
1.Proveer información para actualizar y elaborar las estimaciones y proyecciones de población a nivel país, región y comuna, por zona urbana y por zona rural, lo que permitirá estimar cuántas personas vivirán en Chile en 10, 20 o 30 años más, información básica y esencial para la implementación de políticas públicas y la toma de decisiones.
2. Actualizar el marco muestral (el cual es un gran registro de viviendas del país), que se utiliza para diseñar las encuestas de hogares. Por ejemplo, las que se realizan sobre viviendas, empleo, caracterización socioeconómica, entre otras.
3. Proveer información para la definición y seguimiento de políticas públicas.
4. Generar información estadística sobre áreas geográficas específicas y subgrupos de población.
Para responder ¿cuántos somos?, ¿dónde y cómo vivimos? Las respuestas a estas preguntas ofrecen un perfil numérico de la nación que es, en todos los niveles: vivienda, hogares y personas; condición fundamental para la toma de decisiones en el sector público y privado.
Además, este Censo es especialmente importante debido a las migraciones internas que se observaron durante la pandemia y por el aumento de la inmigración internacional en los últimos años.
La información del Censo puede utilizarse en diversas políticas públicas y privadas. A modo de ejemplo:
1. Políticas sanitarias: es utilizado por el Minsal para estimar la cantidad de vacunas y cómo distribuirlas. Además, para saber dónde ubicar servicios específicos de acuerdo con la población (consultorios, instituciones pediátricas o geriátricas, entre otros).
2. Subsidios y Subvenciones: se utiliza para calcular las subvenciones escolares y subsidios del fondo solidario de vivienda, entre otros.
3. Atender necesidades comunales: entrega información sobre los cambios de la población y su dinámica, lo que ayuda a actualizar las necesidades de las ciudades, pueblos o aldeas. Por ejemplo: servicios como transporte, salud, educación, etc.
4. Vivienda: permite conocer el déficit habitacional, definido como la “cantidad de viviendas que faltan para dar satisfacción a las necesidades de una determinada población” para definir las políticas habitacionales.
5. Migración: permite conocer el movimiento de personas y caracterizar a los migrantes, información necesaria para fortalecer las políticas migratorias.
6. Servicios Sociales: el Censo muestra la distribución geográfica de la población por edad y sexo, información útil para planificar la ubicación de entidades económicas y servicios sociales.
7. Sector privado: La información entregada por Censo para el sector privado es relevante para realizar un análisis de mercado más preciso, con el objetivo de identificar áreas geográficas con mayor concentración de su público objetivo, lo que les permite enfocar sus esfuerzos de ventas y establecer ubicaciones estratégicas para sus negocios.
1. Se realizará entre los meses de marzo a junio, y censará a los residentes habituales de las viviendas.
2. La recolección de datos se realizará principalmente a través de dispositivos móviles de
captura (celulares). En caso de no encontrar a las personas en sus residencias, se dejará en la vivienda una carta con un código para que los residentes puedan auto censarse a través de una página web. Solo en casos de contingencia, las personas podrán ser censadas con cuestionario en papel.
3. Dado la extensión del operativo, se contratará al personal en terreno para el trabajo de campo en todo el país (32 mil vacantes, aproximadamente.).
El Censo de Población y Vivienda se desarrollará entre los meses de marzo a junio de 2024.
En 2019, el INE decidió este Censo durante un período de tiempo más prolongado a la versión anterior porque esto permite:
• Tener un margen de acción frente a diversas situaciones y/o contingencias sociales o ambientales que podrían afectar la recolección: tales como inundaciones, sismos, incendios, aluviones, etc. Un mayor horizonte de tiempo permite ir ajustando el operativo a las necesidades de cada territorio.
• Resguardar de mejor manera la seguridad de los censistas y censados, dado que permite mayor participación/cobertura diaria de las fuerzas de orden y seguridad.
• Fortalecer el resguardo a la calidad del proceso censal con la introducción de tecnologías. Esto permite realizar un seguimiento diario del operativo censal, gestionar el terreno, e ir definiendo medidas correctivas cuando se requiera. Introducir la tecnología en la aplicación no es eficiente en un censo de un día (que requiere de la dotación de al menos 500.000 personas voluntarias).
• Proveer mejor y más precisamente información sobre las personas que efectivamente
residen en una vivienda, comuna o región (y no solo sobre de aquellas que pernoctaron en esa vivienda la noche anterior, como se preguntaba en el censo de un solo día), siendo un método más apropiado para estimar el volumen de la población.
• Contar con un personal operativo dedicado especialmente al proceso censal. Este equipo recibe una capacitación intensiva y estandarizada, diseñada específicamente para el desempeño de sus funciones, lo cual contribuye de manera significativa a resguardar la calidad del operativo censal.
Las personas deben ser censadas en su lugar de residencia habitual. Este corresponde a la vivienda en que la persona ha vivido la mayor parte de los últimos 12 meses, o donde se ha vivido menos tiempo, pero se tiene la intención de seguir viviendo allí por al menos 6 meses. No es necesario que las personas estén presentes al momento de la entrevista, pues una persona que resida en la vivienda puede entregar sus datos y los de los demás.
Dado el periodo en el que se realizará el Censo 2024, no necesariamente estarán presentes todos los residentes de la vivienda al momento de la entrevista. En estos casos, será una persona la que deberá responder por su información y por la del resto de los residentes de la vivienda. Esta persona debe (i) ser residente habitual de la vivienda, (ii) tener 18 años o más y (iii) conocer la información del resto de las personas que residen en su vivienda.
De acuerdo con lo dispuesto en la ley N° 17.374, todos los organismos de la Administración del Estado, las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, están obligados a prestarle a Censo toda clase de ayudas y auxilios, trátese de personal, vehículos u otros elementos de que dispongan.
Los municipios, además de ser parte de los organismos del Estado, son aliados estratégicos del Censo 2024. Se han establecido convenios de colaboración con cada uno de ellos, quedando solo unos pocos pendientes de firma. Mediante estos convenios, los municipios se comprometen a apoyar al Censo en diversas áreas como en la disponibilidad locales censales, de vehículos y en la difusión del operativo, entre otras importantes labores.
Todo el proceso censal está siendo asesorado y supervigilado por dos instancias permanentes: Celade de la Cepal (Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas) y el Comité Asesor del Censo 2024 (compuesto por Máximo Aguilera, Ignacio Irarrázaval, Marcela Cabezas, David Bravo, Carmen Le Foulon, Osvaldo Larrañaga, Pamela Jervis y Andrés Hernando).
Principalmente información sociodemográfica de los residentes habituales en Chile, lo que permitirá actualizar los datos sobre el tamaño de la población, estructura, características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.
Porque este no solo es un censo de población, sino que también de vivienda. Con esta información, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu), puede preparar y ejecutar programas nacionales de vivienda.
No. El o la censista no debe solicitar ningún tipo de documento o identificación: ni cédula de identidad, pasaporte o licencia de conducir.
CENSISTAS
No. Considerando la extensión del operativo censal, el personal operativo será remunerado. El Censo 2024 requerirá contratar alrededor de 32.000 personas en 2024, distribuidas en todas las regiones del país. Se fomentará la participación de los vecinos y vecinas de cada lugar.
Tienen la responsabilidad de recopilar información fidedigna y de calidad de todas las personas, hogares y viviendas del país. Además, está a cargo de conducir la entrevista de manera presencial.
No. Todas las respuestas que se entreguen en el Censo estarán protegidas por el Secreto Estadístico, es decir, ninguna información sobre tu vivienda, hogar o condición puede ser divulgada ni por el censista, ni por el supervisor, ni por ningún organismo público o privado. Hacerlo es un delito y está penado por ley (artículo 247, del Código Penal).
No. Para resguardar la seguridad de todos y todas, el censo se realizará en la puerta de vivienda, sin ingresar a ella.
Para corroborar la identidad de los y las censistas, y de todo el personal INE en terreno, se debe acceder al sitio https://verificador.ine.cl, e ingresar el RUT, o bien escanear el código QR de la credencial que dirige al perfil institucional de la persona consultada.
SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
El operativo censal se está trabajando de manera conjunta, y en estrecha coordinación, con Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI. Además, existe una continua coordinación con autoridades nacionales, regionales y locales encargadas de la materia.
Adicionalmente:
1. Los y las censistas no ingresarán a su vivienda, y la entrevista censal se realizará puertas afuera.
2. El personal en terreno vestirá indumentaria debidamente identificada y portarán una credencial que tendrá un código QR y un número telefónico para que la ciudadanía pueda verificar su identidad.
3. También se realizará un trabajo coordinado con las juntas de vecinos y vecinas, así como con la administración de edificios y condominios.
4. Toda la información recopilada en el Censo, Precenso y Pruebas Censales, al igual que toda la información recolectada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), está protegida por la Ley 17.374 y, por tanto, es tratada de forma confidencial y utilizada únicamente con fines estadísticos.
En el Censo 2024 se utilizará un dispositivo móvil de captura (celulares) para las entrevistas presenciales. En caso de no encontrar a las personas en sus residencias, se dejará en la vivienda una carta con un código para que las personas puedan auto censarse a través de una página web.
Sí, se debe censar a todas las personas que residen habitualmente en el país.
• Se realizará un operativo especial para censar a las personas en situación de calle. Para la preparación de dicho operativo ha sido fundamental el trabajo con el Ministerio de Desarrollo Social y con organismos tales como: Hogar de Cristo, Fundación Don Bosco y Comunidad de Organizaciones Solidarias, entre otros.
• Para censar a la población que reside en campamentos, se está trabajado con los Ministerios de Vivienda y de Desarrollo Social y Familia, junto con organizaciones como Techo Chile, Déficit Cero, entre otros.
• Para censar a la población en viviendas colectivas, el INE ha planificado una estrategia especial para ello.
Una vivienda colectiva es aquella que ha sido construida y destinada al alojamiento de grandes grupos de personas o de varios hogares, los que, por diversas razones, hacen vida en común.
Estas viviendas por lo general tienen instalaciones comunes, por ejemplo, baños, cocinas, salas de descansos, entre otras. Pueden clasificarse en hoteles y pensiones; conventos, regimientos, hospitales, cárceles y otras instituciones; como también, alojamiento de trabajadores y trabajadoras.
Sí, serán censada las personas privadas de libertad que residen en cárceles. Sin embargo, esto excluye a las personas que tienen un régimen de reclusión nocturna, dado que regresan durante el día a su lugar de residencia habitual.
Serán censadas en hospitales aquellas personas internadas por enfermedades crónicas o de larga duración por un período superior a seis meses.
Siempre y cuando residan en las viviendas colectivas. Es decir, si la persona que en el momento del Censo ha vivido en la vivienda durante más de seis meses, o que, llevando menos tiempo, tiene la intención de seguir viviendo en ella.
Algunos ejemplos:
• Personas que pernoctan en refugios, o casas de acogida transitorias y que no tienen un lugar de residencia propio.
• Personas pertenecientes a órdenes religiosas y que residen ahí hace más de 6 meses en el último año o esperan residir ahí por al menos 6 meses.
• Personas mayores que viven en residencias u hogares de la tercera edad.
• Personal de las Fuerzas de Armadas y de Orden en sus cuarteles.
Sí. Se debe censar a todos los y las residentes habituales del país independiente de su condición migratoria. El INE es un organismo técnico que solo recopila y procesa datos, no fiscaliza a las personas ni tampoco su situación legal. La ley protege los datos que las personas entregan al INE, los que no pueden ser compartidos con otros organismos del Estado, ni ser usados para fines distintos a los fines estadísticos.
Sí. Así como en censos anteriores, habrá un sello censal que él o la censista deberá pegar en un lugar visible en el frontis de la vivienda.
Cuando la vivienda y sus residentes han sido censados. Esto es, una vez que todas las personas que residen habitualmente en la vivienda han sido censadas (con informante directo o idóneo). También se pega el sello en las viviendas desocupadas que se encuentran en venta, arriendo, son viviendas de temporada o abandonadas, por ejemplo.
Nuestros canales de información son los siguientes:
• Sitio web oficial: www.censo.cl / www.ine.gob.cl
• Centro de Atención Censal: para consultas o asistencia personalizada, el número de teléfono es: +56 2 3246 1005. Disponible de lunes a domingo, desde las 9:00 hasta las 21:00 horas.
• Redes sociales: @Censo2024: disponible en Instagram, Facebook y YouTube.
• Correo electrónico: censo@ine.gob.cl.