Estudio revela una persistente feminización de la pobreza y la urgencia de acelerar los esfuerzos hacia la igualdad.
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron el informe “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género de Chile a 2024”, un diagnóstico actualizado sobre la situación de las mujeres en el país.
Este documento -elaborado con el apoyo del programa regional Las Mujeres Cuentan de ONU Mujeres-, ofrece un análisis detallado de los avances y brechas en materia de igualdad de género a través de indicadores vinculados a nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Conocer y analizar estos indicadores es fundamental para comprender cómo se entrecruza la igualdad de género con cada uno de los ODS. Solo con datos precisos y desagregados es posible visibilizar desigualdades históricas, monitorear los progresos y diseñar políticas públicas que respondan de manera efectiva a las necesidades de mujeres y niñas: “los datos son una herramienta de transformación. Contar con indicadores de género actualizados nos permite visibilizar las desigualdades que enfrentan las mujeres y niñas en Chile, y al mismo tiempo orientar políticas públicas más efectivas. Este informe muestra que, aunque se han alcanzado avances, persisten brechas estructurales que debemos abordar con urgencia para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 y garantizar una igualdad sustantiva”, afirma Gabriela Rosero, jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile.
Entre los principales hallazgos, el documento señala:
- Persistencia de la feminización de la pobreza: por cada 100 hombres en situación de pobreza, hay 130 mujeres. Además, el 17,6% de las mujeres no cuenta con ingresos propios, frente al 9,5% de los hombres.
- Brechas en salud y nutrición: el 19,3% de las mujeres sufre inseguridad alimentaria entre 2021 y 2023, y el 19,4% de las mujeres embarazadas presentaron anemia.
- Violencia de género: en 2023 se registraron 42 femicidios consumados y 259 femicidios frustrados. Dos de cada diez mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses.
- Desigualdad en el trabajo y los ingresos: las mujeres tienen una tasa de desocupación del 9,3% frente al 7,9% de los hombres, y una brecha salarial del 12%.
- Participación política limitada: solo el 16,5% de las alcaldías, el 24% en el senado y un 35,5% en la cámara de diputadas y diputados.
- Carga desproporcionada de cuidados: las mujeres dedican el 18,4% de su tiempo diario al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, frente al 10,5% de los hombres.
Estos hallazgos reflejan tanto avances como desafíos pendientes. Como subrayó Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL “Los países de América Latina y el Caribe han dado pasos importantes hacia la igualdad de género, pero aún falta mucho camino. Con el Compromiso de Tlatelolco, la región se propone una década de acción para alcanzar la igualdad sustantiva de género y construir una sociedad del cuidado. Entre los acuerdos destacan fortalecer la transversalización de género en los sistemas estadísticos nacionales, la incorporación del enfoque de género e interseccionalidad en toda la producción estadística, avanzar en mediciones del bienestar más allá del PIB y visibilizar el trabajo no remunerado”, lo que evidencia que la igualdad de género debe ser entendida no sólo como un objetivo en sí mismo, sino también como un factor clave para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030.
Un llamado a la acción
El informe concluye que, si bien Chile ha registrado avances en marcos normativos, institucionales y políticas públicas con enfoque de género, persisten barreras estructurales que limitan la autonomía de las mujeres y las niñas. Se requiere acelerar los esfuerzos para construir una sociedad del cuidado, con políticas interseccionales, recursos adecuados y alianzas sólidas entre el Estado, la sociedad civil y los organismos internacionales.
En este sentido, el acceso a información estadística confiable y desagregada es un pilar fundamental para la toma de decisiones. Y en esta línea, el director nacional del INE, Ricardo Vicuña señaló: “nuestra institución mantiene un compromiso sostenido con la incorporación del enfoque de género en la producción estadística nacional; y ese compromiso no solo se refleja en lo técnico y metodológico, sino también en la coordinación interinstitucional que hemos desarrollado. Acciones que tienen como objetivo construir una base de evidencia estadística sólida y cada vez más inclusiva, que permita a las instituciones diseñar, implementar y evaluar políticas públicas que promuevan la igualdad de género en Chile”.
De este modo, el documento se convierte en una herramienta clave para avanzar en la transformación estructural que requiere Chile en materia de igualdad sustantiva.
Ver:
Presentación informe - 09 de septiembre de 2025