INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código

En septiembre parte la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, una nueva herramienta clave para la generación de estadísticas agropecuarias

8/09/2025
Operativo será ejecutado por el INE, en coordinación con Odepa, y marca el comienzo del ciclo de encuestas intercensales.

Una nueva encuesta, que abarcará las temáticas de superficie de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras y existencias pecuarias (bovino, ovino y caprino), comenzará a levantar este 8 de septiembre en doce regiones del país el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en coordinación con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura, organismo mandante de la encuesta.

Se trata de la Encuesta Nacional Agrícola (ENA), que, en un solo instrumento anual aplicado en dos partes, recogerá información sobre temas que antes se levantaban en varios sondeos distintos del INE.

Andrea García, directora de Odepa, señaló “que la ENA tiene una innovación en la metodología que dará como resultados mejor información y de más calidad, con la cual las personas que trabajan la tierra podrán tomar decisiones con más certezas”.  

Ricardo Vicuña, director del INE, destacó que “la ENA permitirá optimizar y hacer más eficiente el levantamiento de la información estadística del sector agropecuario, brindará una mayor frecuencia y actualización de los datos, y posibilitará una mirada mucha más completa e integral, dado que incluirá un módulo rotatorio que servirá para, tal como lo recomienda la FAO, medir al sector agropecuario no solo en términos productivos, sino también en aspectos medioambientales, sociales y económicos”.  

La ENA marca así el nuevo ciclo de encuestas intercensales, y destaca por basarse en un marco dual: es decir, se aplicará a un marco de lista basado en el Censo Agropecuario y Forestal 2021 y complementado con registros administrativos, y a un marco de área que fue conformado mediante imágenes georreferenciadas aportadas por diversos servicios del Ministerio de Agricultura, como Ciren y Conaf, entre otros.

Esta metodología fue propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en su Sistema Internacional de Ciencia y Tecnología Agrícola, y contó con la asesoría de expertos en estadísticas agropecuarias de esta organización

¿Cómo y dónde se aplicará?

La ENA se levantará en dos partes:  la primera etapa se llevará a cabo el último trimestre de cada año y recogerá información sobre la superficie sembrada o plantada de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras, además de existencias ganaderas de bovinos, ovinos y caprinos. La segunda etapa se aplicará una vez finalizada la temporada agrícola, enfocándose en la producción y rendimiento de los cultivos antes mencionados.

Se aplicará en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Metropolitana.

Información

¿Qué es la Encuesta Nacional Agropecuaria y para qué sirve?

La ENA se realizará todos los años con el fin de producir estadísticas confiables y actualizadas sobre la superficie sembrada o plantada de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras, así como también sobre existencias ganaderas de bovinos, ovinos y caprinos, tanto a nivel nacional como regional.

Esta información es esencial para el diseño de políticas públicas por parte del Ministerio de Agricultura y otras instituciones relacionadas. Además, los datos obtenidos permiten monitorear cómo evoluciona el rubro en cada zona del país, identificar necesidades específicas y generar acciones que apoyen de forma efectiva a las personas productoras.

¿Cómo se llevará a cabo la encuesta este 2025?

La Encuesta Nacional Agropecuaria comprende dos etapas complementarias:

  1. Primera etapa: se llevará a cabo el último trimestre de cada año y recoge información sobre la superficie sembrada o plantada de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras, además de existencias ganaderas de bovinos, ovinos y caprinos.
  2. Segunda etapa: se aplicará una vez finalizada la temporada agrícola, enfocándose en la producción y rendimiento de los cultivos antes mencionados.

Este nuevo ciclo estadístico se basa en el VIII Censo Agropecuario y Forestal, y además de los temas tradicionales, se incluirán módulos rotativos sobre temáticas medioambientales, sociales, productivas y económicas.

¿Quiénes deben responderla?

La encuesta está dirigida a productoras, productores o personas a cargo de las unidades productivas seleccionadas en las regiones de:

  • Arica y Parinacota
  • Atacama
  • Coquimbo
  • Valparaíso
  • Metropolitana
  • O’Higgins
  • Maule
  • Ñuble
  • Biobío
  • La Araucanía
  • Los Ríos
  • Los Lagos

Es importante destacar que deben responderla aquellas unidades productivas que han sido seleccionadas de manera aleatoria por el INE en cada región. Las personas encuestadoras visitarán directamente los predios o explotaciones agrícolas, portando una credencial oficial que garantiza su identidad y pertenencia al INE.

Confidencialidad garantizada: su información está segura

Uno de los aspectos fundamentales de esta encuesta es la confidencialidad de los datos recopilados. Toda la información entregada por las personas encuestadas es estrictamente confidencial y se utiliza únicamente con fines estadísticos. El INE está legalmente obligado a resguardar esta información, por lo que no puede ser compartida con terceros ni usada para fiscalizaciones, cobros o sanciones de ningún tipo.

Por eso, se invita a responder con total confianza y transparencia, sabiendo que cada dato aporta al desarrollo de políticas agrícolas que puedan beneficiar al sector.

¿Dónde estarán disponibles los resultados?

Los resultados de la ENA 2025 estarán disponibles en el primer semestre del año 2026, en el sitio web del INE, específicamente en la sección de Estadísticas Económicas > Agricultura, Agroindustria y Pesca, y en el sitio web de Odepa, Estadísticas  > Estadísticas productivas.

Esta información no solo será de utilidad para el Estado, sino también para universidades, centros de investigación, asociaciones gremiales y los propios productores, quienes podrán acceder a un panorama completo de la situación agrícola del país.

La participación es clave

Con la participación, se contribuye a construir una fotografía real de la actividad agropecuaria chilena, que servirá de base para nuevas oportunidades, programas y políticas que pueden marcar la diferencia en cada región.

La invitación a los agricultores y agricultoras es: confíe, participe y sea parte del cambio.

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas