INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código

INE y CEPAL realizan conversatorio sobre Visibilidad y reconocimiento afrodescendiente en Chile y resultados del Censo 2024

2/09/2025
En la instancia se expusieron los procesos de vinculación temática con la población afrodescendiente y los resultados del Censo 2024.

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña, junto al director de CELADE-División de Población de CEPAL, Simone Cecchini, participaron en el conversatorio “Visibilidad y reconocimiento afrodescendiente en Chile y resultados del Censo 2024”. El encuentro fue organizado por el INE, junto a la ONG Lumbanga y a CELADE con el patrocinio del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y la Articulación Latinoamericana para los Decenios Afrodescendientes (ALDA).   

Por parte del INE, expuso el director nacional los principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, dado que este censo es el primero que incluye una pregunta sobre pueblos afrodescendientes. Esta pregunta sigue el principio de autoidentificación de los pueblos, entendido como una declaración libre, voluntaria y personal, a través de la cual cada persona puede señalar si es o se considera afrodescendiente, basándose en criterios de ascendencia, prácticas culturales y tradiciones. Cabe recordar que la inclusión de esta pregunta responde al cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado con el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, y que en abril de 2019 fue promulgada la Ley 21.151 que otorga reconocimiento legal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.

El director Ricardo Vicuña explicó que la información obtenida a través de esta pregunta permite identificar las necesidades de la población afrodescendiente, así como visibilizar y reconocer su cultura y tradiciones; y que como parte del diseño del Censo 2024, se promovieron instancias de participación intercultural y vinculaciones con asociaciones y organizaciones para el desarrollo del cuestionario censal y para facilitar el operativo como, por ejemplo:

La Participación Intercultural, proceso en que en una primera etapa participaron organizaciones afrodescendientes de distintas regiones del país. Posteriormente, se realizaron grupos focales con algunas organizaciones participantes sobre la comprensión de la temática; y se desarrollaron actividades de difusión de la temática de forma autogestionada desde diversas organizaciones durante el proceso de recolección.

Se suma la Mesa Técnico-Política del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno y Dirección Regional del INE Arica y Parinacota desarrollada entre 2021-2024 y en la que se trataron temas como: la Prueba Multimodal en Arica, la pregunta de afrodescendencia en el cuestionario censal, capacitación sobre la temática y difusión en el marco del desarrollo del Censo.   

Respecto a los resultados del Censo 2024, el director nacional del INE señaló que:

- Las personas que, de acuerdo con sus antepasados, tradiciones y cultura, son o se consideran afrodescendientes corresponden al 0,9% (174.190 personas) de la población censada.

- Del total de personas que se consideran afrodescendientes el 51,3% (89.390 personas) son hombres, mientras que el 48,7% (84.800 personas) son mujeres.

- La mayor proporción de población afrodescendiente se concentra en el grupo de los 30-44 años, que representa el 29,8% (51.849 personas). Le siguen los grupos de 45 a 64 años con un 22,7% (39.626 personas), 15 a 29 años con 21,3% (37.106 personas), 0 a 14 años con 17,4% (30.293 personas) y el grupo de 65 años o más con 8,8% (15.316 personas).

- El promedio de edad de la población afrodescendiente es de 35,6 años, siendo de 35,1 años en los hombres y de 36,2 años en las mujeres.

- Entre la población que se considera afrodescendiente, el Índice de Envejecimiento alcanza los 50,6, lo que significa que hay 50,6 personas de 65 años o más por cada 100 personas menores de 15 años.

- Por su parte, las regiones del norte del país presentan una mayor proporción de población afrodescendiente, alcanzando la región de Arica y Parinacota un 5,4% y las regiones de Tarapacá y Antofagasta un 1,6%.

- En relación con discapacidad, el porcentaje de personas de 5 años o más con discapacidad perteneciente a la población afrodescendiente fue de 10,1%, mientras que el porcentaje de personas en situación de calle fueron de 0,4%.

- Otros resultados relevantes expuestos por la autoridad fueron la tasa de alfabetismo de personas de 15 años o más (98,2%), y el promedio de años de escolaridad para las personas de 18 años o más (11,9), entre otros.

Posteriormente se realizó un panel de conversación en el que participaron: Jhon Alton de ALDA, Luis Campos de CIIR, Cristián Báez del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de ONU Chile, Afrochilena Lumbanga, Asociación Afro Azapa Territorio Ancestral y ALDA, y Fabiana del Popolo de CELADE.

Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas