Durante el operativo se censó a 21.750 personas en esta situación. De ellas, un 13,6% son inmigrantes internacionales, un 17,0% se considera perteneciente a un pueblo originario y un 29,8% presenta alguna discapacidad.
Un total de 21.750 personas en situación de calle (PSC) fueron registradas en el Censo de Población y Vivienda que se efectuó en Chile en 2024, cifra que representa un 0,12% de la población censada a nivel país. Esto, de acuerdo con los resultados dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De las PSC censadas, la gran mayoría (81,7%) son hombres, en tanto que un 18,3% son mujeres. La edad promedio se situó en 43 años, lo que supera en 4,9 años la edad promedio nacional (38,1 años). Por grupos de edad, el 88,9% tiene entre 15 y 64 años; el 7,7% tiene 65 años o más y el 3,4% son menores de 15 años.
¿Cuántos son migrantes?
Los resultados muestran que el 13,6% de las personas en situación de calle, es decir, 2.120 personas, son inmigrantes internacionales en comparación al 8,8% que representan a nivel nacional. De ellas, el 42,5% dijo nacer en Venezuela, el 21,4% nació en Colombia y el 8%, en Perú.
Al igual que en el total país, la mayoría (75%) de las PSC extranjeras son hombres. En tanto, la edad promedio llegó a los 31,5 años, esto es 2 años menos que la edad promedio de las personas inmigrantes internacionales en Chile.
Discapacidad
El 29,8% de las personas en situación de calle (mayor de 5 años) señaló tener dificultad para ver u oír, caminar o subir escaleras, recordar o concentrarse, realizar tareas de cuidado personal o hablar o comunicarse usando su idioma habitual. La cifra supera la registrada por la población mayor de 5 años censada a nivel país, que en un 11,1% declaró tener algún tipo de discapacidad.
De los hombres en situación de calle, el 28,9% presenta discapacidad, cifra que se eleva al 34,2% en el caso de las mujeres en situación de calle. La edad promedio de las PSC con discapacidad es de 31,5 años.
Educación
Las PSC (mayores de 15 años) tienen una tasa de alfabetización menor que la población total del país, con cifras que se sitúan en 91,4% y 97,8%, respectivamente.
En línea con lo anterior, el promedio de años de escolaridad de las personas en situación de calle (de 18 años o más) es de 9 años, número inferior a los 12,1 años de las personas que no se encuentran en situación de calle.
El 4,5% de las personas en situación de calle nunca asistió a la educación formal, porcentaje superior al registrado en la población que no se encuentra en situación de calle (3%).
Pueblos originarios
El 17% de las PSC son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena u originario. La edad promedio de ellas es de 46,8 años.
De los hombres en situación de calle, el 17,5% es o se considera pertenecientes a algún pueblo indígena u originario, a diferencia del 14,7% de las mujeres en situación de calle.
Regiones
En congruencia con su densificación, la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de personas en situación de calle, con 8.458 personas, lo que equivale a un 38,9% del total de PSC censadas.
Sin embargo, las regiones con mayor proporción de personas en situación de calle respecto al total regional censado están en el norte del país: en Tarapacá, el 0,51% de las y los censados están en situación de calle (1.894 personas), y en Arica y Parinacota es el 0,48% del total regional (1.184 personas). Le siguen Antofagasta, con el 0,23% del total regional (1.477 personas) y Atacama, con el 0,19% del total (578 personas).
Más información en Censo 2024
Presentación - Censo 2024: Resultados personas en situación de calle.