El evento paralelo a la vigesimotercera reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL busca contribuir a la planificación de los censos 2030.
Con el objetivo de compartir las experiencias nacionales en la ronda 2020 de los censos de población y vivienda, representantes de las Oficinas Nacionales de Estadísticas se reunieron en la sede de CEPAL en Santiago este martes 27, en un encuentro organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población y la División de Estadísticas de la CEPAL, con la colaboración del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tras un breve panorama de los recientes censos en América Latina y el Caribe, las sesiones se abocaron al análisis de los principales desafíos ante la ronda 2030.
En este contexto, se abordaron los principales desafíos para la planificación estratégica y contextos político-sociales, así como las estrategias de reclutamiento, selección, contratación y pago del personal masivo.
El director nacional del INE, Ricardo Vicuña, participó de la mesa “Desafíos para avanzar en los Registros Estadísticos de Población”, junto a los representantes de Colombia, Piedad Urdinola, y Uruguay, Diego Aboal.
En el caso de Chile, el Registro Estadístico de Población (REP) busca contar con mayor disponibilidad de datos provistos por los registros administrativos, lo que significa una importante reducción, tanto de la carga laboral como de la carga hacia el informante; y para encuestas con subpoblaciones particulares de interés, como niños, niñas y adolescentes, adultos mayores o personas con discapacidad, podrá contar con marcos muestrales actualizados.
“La experiencia que hemos vivido todos quienes hemos pasado por censos, nos ha convencido de la necesidad de variar los métodos de levantamiento de información, y avanzar hacia esta opción de registros administrativos. En el INE, desde hace un par de años, hemos considerado una prioridad institucional tener un sistema integrado de datos con registros administrativos, y tenemos en nuestra planificación estratégica 2022-2026, la prioridad de construir un Registro Estadístico de Población (REP), lo que constituye un paso crucial para futuros censos de población, y un excelente mecanismo para contrastar los resultados del terreno”, señaló el director nacional del INE.
“La construcción del Registro Estadístico de Población lo hemos dividido en cuatro etapas. La primera es priorizar los registros administrativos que necesitamos y garantizar el acceso a estos registros. Luego, avanzar en el diseño, la metodología y las reglas de validación de la información y evaluación de calidad; para definir el diseño e implementación de la plataforma tecnológica, y finalmente, la estimación de población y características sociodemográficas básicas de los residentes (…) Actualmente, el INE se encuentra desarrollando una plataforma tecnológica basada en un lago de datos, para administrar y procesar datos de manera eficiente y segura, y el flujo de trabajo del REP migrará a dicha plataforma durante 2025, en lo que supone un esfuerzo sostenido y coordinado de múltiples equipos institucionales”, finalizó.
La sesión dedicada a los desafíos en el uso de los DMC, autocenso web y otros métodos de captura, contó con la exposición de la jefa del proyecto Censo 2024, Macarena Alvarado, quien profundizó en la experiencia y las estrategias utilizadas en nuestro país: “cuando nos planteamos este tránsito de un censo de hecho a derecho, uno de los fundamentos importantes es que podríamos introducir tecnología, y un ámbito muy importante es en los métodos de recolección, y por supuesto también en el seguimiento de la cobertura y la calidad. En esa línea, definimos una modalidad de recolección principal de manera presencial, utilizando los DMC, y una modalidad remota vía Censo en línea, para casos de moradores ausentes y rechazos, con un énfasis gradual (…) cuando ya habíamos finalizado las primeras ocho semanas del operativo, pudimos abrir las otras modalidades complementarias, que dio un acceso más libre al Censo en línea, vía Call center, e incluso vía directa en la página web; y también, hacia el cierre del operativo, enviamos cartas a las direcciones específicas con códigos activados para que la población fuese respondiendo esas cartas”, señaló.