• El encuentro se realizó en el Campus de Rancagua de la universidad, y contó con un panel multidisciplinar de académicos.
Con el objetivo de dar una mirada regional a un fenómeno global, la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins organizó el seminario “Migración: Perspectivas desde las Ciencias Sociales”, buscando aportar desde las diversas disciplinas en la comprensión de unos de los grandes problemas que enfrentan las sociedades contemporáneas.
Las exposiciones principales estuvieron a cargo de Héctor Morales, docente de derecho de la Escuela de Ciencias Sociales, y de Miguel Ojeda, jefe del Subdepartamento de Demografía, de la Subdirección Técnica del INE, quien expuso sobre migración internacional y su realidad en la región de O’Higgins.
En su exposición de apertura, el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo señaló: “en esta mezcla bien interesante de carreras, queríamos abordar una temática que fuera relevante tanto a nivel nacional como regional, y que quienes será futuros profesionales de esta escuela, puedan mirar su entorno próximo y sean sensibles a la realidad. Sin duda los profesionales del futuro, tendrá problemas del futuro, Quienes trabajamos actualmente en esta región estamos abordando una serie de problemáticas, y esperamos que las nuevas generaciones sean capaces de abordar los problemas que surjan. En ese contexto, la propuesta de este seminario es reunir distintas miradas, desde la psicología, el derecho y la economía pues es importante hacer cada vez más sensible a todas las personas de la realidad que nos rodea, para buscar soluciones que sean contextualizadas, de manera eficaz”.
Miguel Ojeda, jefe del Subdepartamento de Demografía, de la Subdirección Técnica del INE, realizó un exhaustivo análisis respecto al rol institucional en la producción estadística nacional, con especial foco en el tema migratorio: “Para conocer el fenómeno migratorio, tradicionalmente existen tres fuentes: los censos de población, las encuestas y los registros administrativos. Estos son un recurso que hemos utilizado, por ejemplo, en la Estimación de personas extranjeras, que realizamos junto al Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) y el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI). El objetivo de esta estimación fue obtener un número de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021, caracterizarlas según sexo, tramo de edad, país, y con desagregación geográfica nacional, regional y comunal según su lugar de residencia, a fin de exponer la evolución histórica en las estimaciones de personas extranjeras residentes en Chile 2018-2021, según sexo, tramo de edad, país, y con desagregación geográfica nacional, regional y comunal según su lugar de residencia, y así distinguir los principales resultados según fuente censal y registros administrativos”, señaló.
De este modo, en 2021 se estimó un total de 1.482.390 personas extranjeras residentes de Chile, lo cual representa un crecimiento absoluto respecto de los estimado para 2018 de 182.958 personas y un crecimiento relativo para el mismo periodo de 14,1%. Respecto a los estimado para 2020, el crecimiento absoluto de esta población fue de 22.343 personas y un crecimiento relativo de 1,5%.
“En el caso de la región de O’Higgins, y gracias a este trabajo mancomunado entre las instituciones mencionadas, para 2021 se estimó un total de 14.778 personas extranjeras residentes en la comuna de Rancagua. Esta cifra representa un aumento de 592 personas respecto a lo estimado para 2020, y representa un 32,7% de las personas extranjeras de la región. En 2021, la población extranjera en esta comuna se compuso de 7.724 hombres y 7.054 mujeres. El 66,9% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44 años.
El colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el principal en la comuna, con 46%, lo que representa un descenso relativo de 0,1 puntos porcentuales respecto a 2020”, finalizó.
El seminario contó, además, con intervenciones de académicos de la universidad, como Martina Cociña, de la Escuela de Derecho, la psicóloga Jacqueline Espinoza, el economista Javier Ledezma y Felipe Barrientos, docente de la escuela de Administración Pública.