• El encuentro, que se desarrolló entre el 18 y 20 de octubre, recogió experiencias y perspectivas de oficinas naciones de estadísticas de Asia, Europa, América Latina y el Caribe.
Con un marcado énfasis en la interoperabilidad de las estadísticas y el fenómeno migratorio concluyó la tercera y última jornada del congreso “Hacia el Próximo Capítulo en la Construcción de Estadísticas Oficiales: Uso de registros administrativos para la elaboración de estadísticas de población”, organizado por el Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE Chile) y la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), que se realizó desde el 18 de octubre en el Edificio Bicentenario.
En la jornada final, exponentes de Colombia, Chile, Uruguay, Naciones Unidas y Global Partnership Sustainable Development Data (GPSDD) abordaron dos grandes temáticas sobre el uso de registros administrativos para la producción estadística; por una parte, el fenómeno de la migración, y por otra, la interoperabilidad de este uso.
Miguel Ojeda, jefe del Subdepartamento de Demografía, INE Chile, fue el responsable de iniciar la sesión con un análisis de las estadísticas vitales y de migración, y los futuros desafíos que plantea el uso de los registros administrativos en esta materia; mientras Lina María Sánchez, coordinadora de investigación y desarrollo de la Dirección Técnica de Censos y Demografía de Colombia, presentó “Registro Estadístico Base de Población de Colombia: Construcción, resultados y desafíos”, y María Isabel Cobos, estadística de Naciones Unidas analizó las directrices de la ONU sobre el marco jurídico para el registro civil, las estadísticas vitales y la gestión de la identidad.
En la recta final del congreso, Fredy Rodriguez, Senior Latin America and the Caribbean Regional Manager de Global Partnership Sustainable Development Data (GPSDD), y Federico Segui, subdirector general del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, abordaron la interoperabilidad de los RRAA, tanto con enfoque Data Value para tener datos más inclusivos, como sistema SIREE para el aprovechamiento estadístico de registros administrativos en el INE Uruguay.
Entre las importantes conclusiones a las que arribaron expositores y asistentes se cuenta la particular relevancia que adquiere el uso de los registros administrativos para el correcto trabajo de las Oficinas Nacionales de Estadísticas alrededor del mundo, enfatizando la demanda general de información estadística desagregada, oportuna y de calidad, la cual ha cobrado aún mayor relevancia en el contexto de la pandemia mundial del COVID-19. Especialmente importante en el proceso de transformación y modernización de la producción de estadísticas de población oficiales, basado en la implementación de la Agenda de Identidad Legal de la ONU, con un enfoque holístico para el registro universal de todos los eventos vitales, principalmente nacimientos y defunciones, traducidos en estadísticas vitales periódicas, precisas, confiables y completas.
Otro de los temas de gran y común interés fue la propuesta de modernización del Sistema Estadístico Nacional (SEN) de Chile, mediante la introducción del Proyecto Registro Estadístico de Población (REP), el cual, como señalaron diversos expositores y analistas, se alinea con las iniciativas de otros países de la región, como Uruguay, Colombia y Costa Rica.
Pese a la complejidad y el tiempo que conlleva el desarrollo de un Registro Estadístico de Población funcional, el consenso al que arribaron los diversos organismos participantes en el congreso, da cuenta de una voluntad común por acelerar el proceso, con metas definidas, como el marco legal para apoyar la transición y modernización del Sistema Estadístico Nacional.
Presentación INE Chile, Miguel Ojeda. Estadísticas Vitales y estadísticas de migración
Presentación Lina María Sánchez, Colombia, Registro Estadístico Base de Población Colombia
Presentación María Isabel Cobos, ONU. Directrices de la ONU sobre marco jurídico
Presentación Freddy Rodríguez, GPSDD, Interoperabilidad y proyectos con enfoque Data Value
Presentación Federico Segui, Uruguay. Implementación y operabilidad del sistema SIREE