En la cita, ambos organismos destacaron el trabajo conjunto realizado en el ámbito geográfico, con la generación constante de información georreferenciada.
En el marco de la presentación del libro “Metodología para medir el crecimiento físico de los asentamientos humanos en Chile”, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo, junto a la jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Henoch, presentaron parte de los avances sobre la metodología para determinar las áreas urbanas funcionales de Chile, trabajo desarrollado en conjunto entre ambos organismos junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Así, durante el evento, el equipo del subdepartamento de Geografía del INE explicó que el trabajo metodológico que se está realizando en cuanto a áreas urbanas funcionales es un avance importante para las estadísticas territoriales. Al incorporar mejores estándares en la definición de lo urbano y rural para la generación de indicadores territoriales y el levantamiento de censos y encuestas, que es uno de los objetivos de esta nueva metodología, la producción estadística será más precisa, respondiendo con eficiencia, modernidad y rigurosidad metodológica a los cambios de la sociedad chilena y a las necesidades territoriales, buscando incrementar el valor de la estadística para el desarrollo del país.
El director del INE, en tanto, señaló que parte de los esfuerzos del INE por convertirse en un institución estadística cada vez más eficiente, pasan por el trabajo interinstitucional con otros organismos, públicos y privados, que permitan que la entrega de datos a los ciudadanos/as sea más completa. Por eso, añadió el director, con el Minvu se continuará trabajando en la producción de información estadística de calidad, oportuna y georreferenciada.
Un avance en este sentido es el sitio web de datos estadísticos y geográficos del INE, de libre acceso para todos los usuarios/as, denominado Geodatos Abiertos INE, que pone a disposición de la comunidad mapas, aplicaciones, documentación e información asociada al componente espacial, para su utilización en consulta, visualizaciones y análisis. La información de este sitio está siendo utilizada como base de otros importantes procesos estadísticos, tales como el Censo Agropecuario y Forestal 2020, el Censo de Población y Vivienda 2022, el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), la Plataforma de consulta ciudadana Dato Vecino y el Directorio Nacional de empresas, entre otros.
Cabe recordar que las áreas Urbanas Funcionales (AUF) consisten en una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral. El objetivo es disponer de un área con una parte significativa de población ocupada residente que se desplaza a trabajar a la ciudad objeto de estudio. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo.