El académico, Ricardo Truffello, explicó la ventaja de utilizar el muestro espacializado como alternativa a los métodos tradicionales, lo que permite asegurar la consistencia territorial de las muestras, reduciendo los niveles de error.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el marco del ciclo de conferencias que organiza la Subdirección Técnica del organismo, es que llevó a cabo la presentación “Metodologías de regionalización para mejorar la representatividad territorial”, a cargo de Ricardo Truffello, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Geografía y Geomática de la misma universidad, y candidato a doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez.
En la conferencia- que contó con la participación de funcionarios del INE- Truffello explicó la ventaja de utilizar el muestro espacializado como alternativa a los métodos tradicionales, lo que permite asegurar la consistencia territorial de las muestras, reduciendo los niveles de error o bien manteniéndolos con muestras de menor tamaño.
Para esto se explicó el proceso metodológico para la generación de zonas homogéneas, por medio de la captura de autocorrelación espacial de variables de estratificación, haciendo una comparación con muestreos tradicionales y zonas preexistentes (zonas censales). Además, se estableció la comparación entre proceso de regionalización con diferentes características: algoritmos de partición, jerarquización y los procesos metaheurísticos para su optimización local.
Finalmente, se destaca la utilidad del método como mecanismo complementario para el levantamiento de datos secundarios y se advierte los peligros de usar la herramienta para generar sesgos territoriales y estigmatización en ciudades como Santiago, que sufren de alta segregación residencial.