INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código

La tasa de desocupación del trimestre febrero-abril 2018 fue 6,7%

31/05/2018
La tasa de desocupación femenina se situó en 7,7%, mientras que la masculina se ubicó en 6,0%. Por su parte, la tasa de ocupación informal y la tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario se estimaron en 29,0% y 15,6%, respectivamente.

La tasa de desocupación del trimestre febrero-abril 2018 fue 6,7%, sin registrar variación en doce meses y descendiendo 0,2 puntos porcentuales (pp.) trimestralmente.

El resultado anual se debió al alza de 2,2% de la fuerza de trabajo, que fue levemente mayor que la registrada por los ocupados (2,1%), lo que desaceleró la presión en el mercado laboral, con un aumento de 3,3% de los desocupados. Las tasas de participación y ocupación consignaron incrementos de 0,3 pp. en cada caso, alcanzando 59,8% y 55,8%, respectivamente.

Por sector, el crecimiento anual de los ocupados fue ocasionado por enseñanza (9,7%), actividades profesionales (20,1%) y transporte (6,4%). Por categoría ocupacional incidieron mayoritariamente asalariados públicos (9,1%), seguido de trabajadores por cuenta propia (4,1%) y asalariados privados (0,6%).

En doce meses, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva creció 1,0%, producto principalmente del aumento de los inactivos habituales (1,2%) y de los hombres (3,8%).

La tasa de desocupación de las mujeres fue 7,7%, expandiéndose 0,3 pp. en doce meses, mientras que la de los hombres alcanzó 6,0%, reduciéndose 0,1 pp. anualmente.

En doce meses, la tasa de desocupación aumentó en once regiones y disminuyó en cuatro. El principal incremento ocurrió en Tarapacá (1,9 pp.), mientras que la disminución más pronunciada se registró en La Araucanía (-1,5 pp.).

La tasa de desocupación más alta, según tramo etario, se observó en el segmento de 15-24 años, alcanzando 16,2%, con un alza de 0,4 pp. en doce meses.

La tasa de ocupación informal fue 29,0% registrando una reducción de 0,1 pp. en referencia al trimestre móvil anterior. Los ocupados informales descendieron 0,4%, incididos en igual cuantía por las mujeres y por los hombres (-0,4%).

Según horas habitualmente trabajadas a la semana, el incremento en doce meses de los ocupados estuvo influido, en gran medida, por aquellos que trabajaron en el tramo de 31-44 horas (6,4%).

La tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario se estimó en 15,6%, con una contracción de 0,3 pp. en doce meses.

A su vez, la tasa de presión laboral se sitúo en 12,7%, observándose un aumento anual de 0,2 pp. Se destaca el aumento de los ocupados que buscan empleo (4,1%).

Finalmente, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 6,7%, bajando 0,2 pp. respecto al trimestre anterior. En las mujeres esta tasa se situó en 7,5% y en los hombres, en 6,2%.

Región Metropolitana

La tasa de desocupación del período fue 6,8%, registrando disminuciones de 0,3 pp. en doce meses y 0,2 pp. trimestralmente.

En doce meses, el descenso del indicador fue explicado por un menor dinamismo de la fuerza de trabajo de 1,0% respecto de la expansión de 1,3% de los ocupados, lo que implicó una reducción en la presión en el mercado laboral, reflejada en la contracción de 2,2% de los desocupados. Las tasas de participación y ocupación alcanzaron 61,7% y 57,4%, respectivamente, implicando en ambos casos disminuciones de 0,1 pp.

La tasa de desocupación de las mujeres se ubicó en 7,9%, aumentando 0,5 pp. en doce meses, mientras que la de los hombres fue 6,0%, reduciéndose 0,9 pp. anualmente.

El aumento en doce meses de los ocupados fue incidido por las ramas de actividades profesionales (30,5%), transporte (7,3%) y enseñanza (7,3%). Por categoría incidieron mayoritariamente los asalariados privados (1,5%), asalariados públicos (5,8%) y trabajadores por cuenta propia (1,5%).

La tasa de ocupación informal descendió 0,3 pp. respecto al trimestre móvil anterior, alcanzando 26,0%. Los ocupados informales disminuyeron 1,0%, incididos por las mujeres (-1,2%) y, en menor medida, por los hombres (-0,9%).

En el Gran Santiago

La tasa de desocupación se situó en 6,8%, registrando descensos de 0,4 pp. en doce meses y 0,3 pp. trimestralmente.

La reducción anual de la tasa estuvo vinculada a la menor expansión de la fuerza de trabajo (1,0%) respecto del alza de 1,4% de los ocupados, lo que disminuyó la presión en el mercado laboral e implicó una contracción de los desocupados de 4,9%. Por su parte, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,6% y 57,4%, decreciendo 0,2 pp. en el primer caso y aumentando 0,1 pp. en el segundo.

Sectorialmente, el incremento de los ocupados fue incidido por actividades profesionales (30,4%), enseñanza (10,3%) y transporte (8,1%). Por categoría ocupacional influyeron, principalmente, asalariados privados (1,6%), trabajadores por cuenta propia (2,7%) y asalariados públicos (4,1%).

La tasa de ocupación informal registró una reducción de 0,3 pp. en comparación con el trimestre anterior, situándose en 25,5%. En tanto, los ocupados informales descendieron 1,2%.

Boletín Empleo Nacional trimestre febrero-abril 2018

Boletín Empleo Región Metropolitana y Gran Santiago trimestre febrero-abril 2018

Separata Técnica. Desestacionalización de las series de Empleo desagregadas por sexo
Sistema de Atención
Ciudadana a través de CRM

Le recomendamos utilizar este canal para contactarnos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as.

Ingresar
Instituto Nacional de Estadísticas