INE

Texto grande

Texto Pequeño

Blanco y Negro

Eliminar Todos

Evalúenos
¿La experiencia de navegación le resultó fácil?

¿Encontró la información buscada?

¿La información encontrada es útil?

Para finalizar, por favor introduzca el siguiente código
Ver/Ocultar Indicadores

Número de libros editados y registrados en ISBN

8.288

-2,83%
Variación 2021-2022
Total nacional

Número de entidades empleadoras del sector cultural

49.655

-42,42%
Variación 2021-2022
Total nacional

Número de espectadores a películas de cine

16.482.876

172,92%
Variación 2021-2022
Total nacional

Visitantes a áreas silvestres protegidas por el Estado

2.259.154

33,95%
Variación 2021-2022
Total Nacional

Calidad de vida urbana


Seleccione un elemento para navegar
 Anterior

Seleccione una categoría para mostrar archivos

El Sistema de Indicadores y Estándares de calidad de vida y Desarrollo Urbano tiene por objetivo identificar la desigualdad territorial en calidad de vida urbana dentro y entre las ciudades chilenas; mediante la medición de aquellos atributos urbanos relacionados con la calidad de vida urbana. La presente plataforma presenta 25 de los 79 indicadores que componen la primera línea base del SIEDU. Se organiza y estructura a partir de ocho compromisos que encarnan los desafíos planteados tanto por la Política Nacional de Desarrollo Urbano, como por la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III y las directrices planteadas por la OCDE.

Noticias Relacionadas

Minvu, INE, Sectra y Subdere publican Metodología para determinar las áreas funcionales de Chile

Dec 9, 2020, 13:57 PM Por Usuario no encontrado
Esta guía implica cambiar el paradigma de la política habitacional, incorporando una visión más articulada del territorio, caracterizando a las ciudades de acuerdo con su relevancia geográfica, demográfica, política y económica e identificando, además, la infinidad de interacciones existentes entre centros urbanos.

El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), publicaron la Metodología para determinar las áreas funcionales de Chile cuyo objetivo es establecer una metodología única entre las instituciones del Estado para medir el crecimiento urbano y la ocupación del suelo, desarrollando indicadores que permitan obtener estadísticas sistemáticas y comparables en el tiempo.

Los acuerdos intersectoriales para construir esta metodológica se enfocaron en dos aspectos: el primero, fue acordar el marco conceptual; el segundo, consensuar las variables y procesos metodológicos.

A su vez, esta metodología se basa en la publicada en el año 2012 por la OCDE, que toma en cuenta variables como la densidad de población y los flujos laborales para determinar la relación entre distintas comunas. A partir de esto, se establecen los límites funcionales de las ciudades, más allá de la extensión física o dictada administrativamente.

De acuerdo con la OCDE, en el año 2015 en Chile existían 26 áreas urbanas funcionales en donde vivían 13,7 millones de habitantes, es decir, un 75,7% de la población. Al comparar esta cifra con los otros países miembros de la OCDE, Chile tiene una proporción metropolitana más alta que el promedio de dicho grupo, siendo superado solo por la República de Corea, Luxemburgo, Turquía, Japón, el Reino Unido y los Países Bajos (OCDE, 2019).

Este documento se estructura en cinco secciones. Primero, se establecen los conceptos acordados por los integrantes de la mesa de trabajo. En la segunda sección se realiza una revisión conceptual sobre la que se sustenta la noción de área funcional (AFU). Para eso se recopilaron las concepciones tradicionales de área urbana, que fue contrastada con la situación de los procesos urbanos actuales y proyectados, y la forma que inserta el concepto de áreas urbanas funcionales.

En la tercera sección se define y describe la metodología utilizada, comenzado con los insumos utilizados para determinar los núcleos urbanos, flujos de viaje por motivo laboral, y los tiempos de viaje desde el núcleo hacia el resto del área comunal. En esa sección también se realiza una breve explicación de las herramientas tecnológicas utilizadas, tanto para el procesamiento de las bases de datos como en los tiempos de desplazamiento. En el procesamiento de la base de datos se utilizó el programa “R”, en los análisis exploratorios de datos y estadísticas, complementado con sistemas de información geográfica como las plataformas ArcGIS 10.6 y TransCAD.

En la cuarta sección de este trabajo, se presentan los principales resultados del procesamiento de los datos. Finalmente, en la quinta sección se desarrolla el análisis de resultados en una primera instancia a nivel general; y en una segunda, a nivel regional para describir aspectos específicos.

Cabe mencionar que este trabajo emana de la participación del INE en la Mesa Técnica liderada en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), y cuyo objetivo fue la actualización de la “Metodología para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile”, (MINVU e INE, 2018). Para la versión 2019, se utilizaron datos del Censo 2017, sumado a herramientas de teledetección y de sistemas de información geográfica, y se amplió la cobertura geográfica del estudio a todo el territorio nacional. Además, se generaron resultados para los años 2002, 2006, 2011 y 2017, lo que permitió medir el crecimiento de las ciudades en un período de quince años.

VER DOCUMENTO

Instituto Nacional de Estadísticas